El Partenón de Atenas: Arquitectura, Simbolismo y Legado Histórico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

El Partenón: Una Obra Maestra de la Arquitectura Dórica

El Partenón es una obra arquitectónica de planta rectangular con cubierta a dos aguas. Es un templo períptero, anfipróstilo y octástilo. Posee amplias gradas. Su planta rectangular se accede a través de un pórtico sostenido por seis columnas (la pronaos). Desde la pronaos se accede a la naos, la parte más grande, donde se guardaba la estatua de la diosa Atenea.

El templo está aislado del exterior por sillares, y alrededor de este hay 24 columnas. El muro es isódomo. En la parte trasera del edificio se encuentra el opistodomo, al que se accede a través de un pórtico con seis columnas. Es una parte similar a la pronaos. El opistodomo está cubierto por cuatro columnas. En él se guardaban los tesoros y ofrendas a la diosa (solo accesible desde el exterior, no desde la naos).

En cuanto a los materiales, este edificio se construyó con sillares de mármol. Una vez terminado el muro, fue cincelado para corregir las imperfecciones.

Elementos Arquitectónicos y Estructurales

Todo el conjunto se apoya en una plataforma formada por dos estereóbatos y un estilóbato. Las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido por estrías unidas a una arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento, conocido como éntasis. Las columnas también están ligeramente inclinadas hacia el interior.

Los fustes se remataron en una moldura cóncava llamada collarino, sobre la que se asienta el capitel de apariencia geométrica, compuesto por dos elementos: el equino y el ábaco.

Por encima de los capiteles se encuentra el entablamento, organizado de arriba abajo en tres partes:

  • El arquitrabe liso.
  • Un friso (160 m) compuesto por una sucesión de metopas (cuya decoración representa las Panateneas) y triglifos.
  • La cornisa, en saledizo respecto a los elementos anteriores.

En general, se trata de una arquitectura arquitrabada de estilo dórico, que emplea una cubierta a dos aguas que genera en cada uno de los lados menores un amplio espacio triangular: el frontón, cuyo espacio interior (tímpano) queda libre para ser decorado con esculturas.

La Decoración Escultórica

La decoración combina elementos geométricos y esculturas, adecuándose al marco arquitectónico. La escultura se sitúa en tres espacios principales: las metopas, los frontones y el friso del muro continuo. El templo estaba policromado, con acroteras de muchos colores y metopas.

Los arquitectos buscaban la armonía visual, para lo cual utilizaban un módulo que permitía una relación armónica y proporcionada (euritmia). La arquitectura se concibe como un valor escultórico, minusvalorando el espacio interior, ya que las ceremonias siempre tenían lugar en el exterior del edificio. Por tanto, la función del templo era únicamente almacenar la estatua y sus ofrendas.

Simbología y Función del Templo

La simbología del templo es amplia y muy clara. El Partenón, como lugar de culto de Atenea, simboliza a la diosa como patrona de los atenienses. A tal efecto, la Naos acogía la colosal escultura de la diosa realizada con la técnica crisoelefantina. Los dos frontones del templo también aluden a la diosa.

El tipo de arquitectura es arquitrabada. La utilización del orden dórico, la perfección técnica, la armonía para conseguir la belleza y la concepción espacial, entre otros aspectos, revelan que la obra arquitectónica pertenece al arte griego, específicamente al periodo clásico.

Contexto Histórico y Legado

La iconografía de la decoración nos indica que se trata del Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas sobre una colina. Fue encargado a los arquitectos Ictino, Calícrates y Fidias, quienes iniciaron la obra en el 447 a.C. Por su parte, Fidias se ocupó de la supervisión de la obra y, sobre todo, de la decoración escultórica.

Fue construido tras la Segunda Guerra Médica contra los persas (periodo clásico). Atenas quedó devastada tras las guerras y, debido a la victoria final griega, se decidió reconstruir todas las obras destruidas por los persas. La construcción del Partenón coincide con el gobierno de Pericles.

Como templo de estilo dórico, es heredero de otras obras, como el Templo de Zeus en Olimpia. Finalmente, el Partenón se mantuvo conservado durante 2000 años, sirviendo como iglesia bizantina, iglesia cristiana y mezquita musulmana, entre otros usos.

En el siglo XIX d.C., el embajador inglés compró varias obras escultóricas y las llevó al Museo Británico. Después de estos acontecimientos, el edificio ha sufrido considerablemente debido al expolio de los británicos, la contaminación, etc.

Es el edificio más representativo del estilo griego y marca la culminación del orden dórico. Su belleza ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Entradas relacionadas: