El Partenón de Atenas: Icono de la Arquitectura Griega Clásica y su Legado Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Partenón de Atenas: Icono de la Arquitectura Griega Clásica

Esta obra es el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

Identificación de la Obra: El Partenón

  • Tipo de Obra: Arquitectura.
  • Título: Partenón. Templo de Atenea Parthenos.
  • Autores: Ictinos y Calícrates, con la supervisión de Fidias.
  • Fecha: 447-432 a.C.
  • Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia.
  • Estilo: Arquitectura griega de época clásica. Estilo dórico.
  • Dimensiones: 30,88 m de ancho, 69,5 m de largo, 13,7 m de altura.

Contexto y Descripción Arquitectónica del Partenón

Nos encontramos ante una obra religiosa de primer orden, el templo principal de la ciudad de Atenas, destinado a alojar la estatua de la diosa Atenea Parthenos, protectora de la ciudad. Su construcción fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por la victoria contra los persas, desarrollándose entre los años 447 y 432 a.C. Los arquitectos encargados fueron Ictinos y Calícrates, quienes trabajaron bajo la supervisión del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias. Fidias fue también el autor de la decoración escultórica y de la monumental estatua criselefantina de Atenea Parthenos, pieza central del templo, con doce metros de altura y elaborada con 1.200 kilogramos de oro.

Construido íntegramente en mármol, el templo sigue las características del Orden Dórico. Aunque hoy predomina el blanco de su mármol, contrariamente a la creencia popular, el Partenón estuvo originalmente policromado con colores vibrantes que realzaban sus elementos arquitectónicos. Se trata de un templo octástilo (con 8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre un estilóbato, la plataforma escalonada que sirve de base al templo.

Otras Obras Clásicas Destacadas

Identificación: Teatro Romano de Mérida

  • Nombre: Teatro Romano de Mérida.
  • Arquitecto: Desconocido (Comitente: Cónsul Marco Agripa). La scaenae frons fue reconstruida en el siglo II d.C. por Trajano y Adriano.
  • Cronología: 18 a.C.
  • Localización: Emerita Augusta, actual Mérida (Badajoz).
  • Estilo: Romano Imperial.
  • Materiales: Piedra y mármol.
  • Dimensiones: 87 m de diámetro.

Identificación: Friso de las Panateneas

  • Nombre: Friso de las Panateneas.
  • Escultor: Fidias (c. 490-430 a.C.).
  • Material: Mármol.
  • Técnica: Talla (relieve).
  • Movimiento Artístico: Arte Griego.
  • Periodo: Clásico.
  • Cronología: Siglo V a.C. (c. 460-450 a.C.).
  • Localización Original: Templo del Partenón.
  • Localización Actual: Museo Británico (Londres), Museo de la Acrópolis (Atenas), Museo del Louvre (París).

Entradas relacionadas: