El Partenón y el Erecteion: dos templos emblemáticos de la Acrópolis de Atenas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
El Partenón
El Partenón, construido entre el 447-432 a.C., es un templo octástilo y períptero de orden dórico, construido en mármol. En su interior encontramos una disposición clásica, con pronaos, naos y opistodomos, con columnas dispuestas en dos pisos. En la naos encontraríamos la famosa escultura en técnica crisoelefentina, realizada por el gran Fidias, de la diosa Atenea, en una escala colosal. Su construcción es arquitrabada o adintelada, y la cubierta es un tejado a dos aguas, que deja dos grandes frontones en su parte frontal y posterior. En cuanto a la decoración, es posible que encontrásemos acróteras en las esquinas inferiores de los frontones. Aunque lo más destacado en cuanto a lo ornamental serán las metopas, dispuestas a lo largo del friso exterior, realizadas por el gran escultor Fidias, y que representarían las grandes batallas mitológicas como la Gigantomaquia, la Centauromaquia, la Amazomaquia y la Guerra de Troya, realizados en bajo relieve pero con una exquisitez en su factura, de gran movimiento y armonía. Debido a que estaba dedicado a la diosa Palas Atenea, protectora de la ciudad de Atenas, las esculturas de las frontones estaban dedicados a esta diosa. En el principal, en la parte oriental, se encontraba el nacimiento de Atenea, de la cabeza de Zeus, hoy desaparecido. En el frontón occidental encontraremos la disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática. En el interior y rodeando el muro de la naos, encontraremos el friso de las panateneas, se trata de una procesión votiva u oferente, conmemorativa, a la diosa de la ciudad, también realizada por Fidias en un bajo relieve de gran factura técnica. Muchas de estas esculturas y relieves han desaparecido, pero la mayoría, sobre todo las metopas se conservan en un buen estado en el Museo Británico de Londres.
El Erecteion
El Erecteion sorprende por sus reducidas dimensiones y su carácter poco unitario. El edificio presenta cuatro fachadas distintas con pórticos de columnas y con la entrada principal orientada hacia el Este. En el pórtico Este se levantan seis esbeltas columnas de orden jónico, igual que las cuatro columnas adosadas del pórtico Oeste y las seis que sostienen el pórtico Norte. En cambio, en el pequeño pórtico Sur, el fuste de seis columnas se ha sustituido por figuras femeninas (cariátides). Las columnas sostienen en todos los casos un entablamento con un arquitrabe de tres franjas y con el friso y la cornisa correspondientes. El santuario de Atenea tenía originariamente frontón y cubierta a dos vertientes, mientras que el pórtico Norte y el de las cariátides presentan una cubierta plana o con dintel. La planta del templo se adapta al terreno. El eje principal lo forma un espacio rectangular creado por la unión de dos templos: el santuario de Atenea y el templo dedicado a Poseidón y Erecteo. El santuario consta de un pórtico hexástilo y una celda interior con un altar; el templo de Poseidón y Erecteo consta de un vestíbulo que distribuye las dos celdas destinadas al culto. El pórtico de este templo está desplazado a la fachada lateral, al Norte, con el fin de respetar el lugar donde crecía el legendario olivo de Atenea. Finalmente y perpendicular al pórtico Norte, se halla el pórtico presidido por las impresionantes cariátides, a través del cual se accede a una escalera que desciende hasta la tumba de Cécrope, primer rey del Ática. El Erecteion es una obra innovadora que rompe con el concepto de unidad sin renunciar al de simetría. Está considerado el máximo exponente del estilo jónico ateniense.