El Partenón: Esplendor del Arte Griego Clásico y su Influencia en el Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Partenón: Esplendor del Arte Griego Clásico

La lámina nos presenta el Partenón, obra de los arquitectos Ictinos y Calícrates, supervisada por el escultor Fidias. Esta magnífica construcción pertenece al periodo del arte griego clásico. Se trata de un edificio religioso, un templo, del cual podemos apreciar su parte exterior.

Características Arquitectónicas

Construido en mármol pentélico, el Partenón es un templo:

  • Octástilo: con 8 columnas en el frente.
  • Anfipróstilo: con columnas en la fachada principal y en la fachada posterior.
  • Períptero: rodeado en sus cuatro costados por una fila de columnas.

Este conjunto se asienta sobre el estereóbato, donde el estilóbato, que es el peldaño superior, soporta el peso del edificio. Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste aparece estriado, conteniendo veinte acanaladuras. Su capitel se caracteriza por un grueso ábaco. Sobre este se encuentra el entablamento, formado por dos cuerpos: un arquitrabe liso y un friso fragmentado por metopas intercaladas entre triglifos. Sobre el friso se sitúa la cornisa, una moldura que cierra, junto con el tejado a dos aguas, formando un triángulo llamado tímpano, que se decoraba con esculturas.

Decoración Escultórica

Como podemos apreciar en la lámina, las metopas, creadas por Fidias, representan la Centauromaquia. En el frontón, solo quedan dos estatuas del nacimiento de Atenea, también realizadas por Fidias.

Cuando la escultura dórica del Partenón había concluido, en los frisos jónicos encontramos altos relieves narrando el ceremonial que seguían los atenienses durante las grandes festividades estivales de las Panateneas.

Refinamientos Ópticos

Pero quizás el aspecto que más sorprende de su arquitectura es lo que no se ve: los refinamientos ópticos que sutilmente utilizaron sus constructores. Estos incluyen:

  • La curvatura del entablamento.
  • La inclinación y el abultamiento de las columnas.
  • La distancia desigual de los intercolumnios.

Estas características se implementaron para corregir las aberraciones naturales del ojo humano. Aunque estas imágenes se han perdido, las conocemos por descripciones literarias y por un dibujo realizado antes de la guerra véneto-turca, cuando una bomba impactó en el Partenón.

Influencia del Arte Griego en el Renacimiento

En el Renacimiento, se observa un deseo de simplificación, donde lo importante es representar lo esencial. Se plasma una frialdad distante junto a una superioridad física y espiritual. Se busca un equilibrio entre la belleza física y la fuerza espiritual. Las figuras destacan por su monumentalidad, llenas de poder y dignidad, sin importar que aparezcan desnudas. La luz y la sombra cobran mayor importancia sobre la línea. Se introduce la perspectiva aérea y el sfumato. El paisaje adquiere mayor relevancia. El Renacimiento pleno dura poco; tras el saqueo de Roma, se abre paso al Manierismo, que representa más la individualidad y rompe el equilibrio de la composición con el uso del color o la luz.

Entradas relacionadas: