El Partenón: Historia, Arquitectura y Significado Cultural
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 2,41 KB
En el siglo VI d.C. fue transformado en una iglesia cristiana, dedicado a la Sabiduría Divina (Santa Sofía).
Durante la ocupación catalanoaragonesa, en el siglo XIV d.C., el templo se dedicó a Santa María de Cetines y era vigilado, de día y noche, por orden del rey Pedro IV el Ceremonioso, por su importancia artística y cultural. Bajo la dominación turca, en el siglo XV, se convirtió en una mezquita con un minarete altísimo. Se mantuvo entero hasta el siglo XVII, en que los turcos lo utilizaron como polvorín durante la guerra con Venecia y estalló, siendo destruido parcialmente por una bomba veneciana en 1687 (el interior del Partenón y 14 de las 46 columnas).
El Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la diosa Atenea. Se le considera como una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad. Fue construido entre los años 447 y 432 a. C. por los arquitectos Ictinos y Calícrates bajo la supervisión de Fidias, autor de la decoración escultórica y de una gran estatua de Atenea en oro y marfil.
Su construcción constituye uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos.
En él se consiguió el efecto visual no deformado; para ello, se construyó deformado el propio edificio para conseguir el efecto visual perfecto:
a) No dejaron la misma distancia entre columnas.
b) Las columnas estaban abombadas en su centro.
c) La base estaba arqueada hacia arriba.
d) El frontón también estaba arqueado.
ARQUITECTURA ÉPOCA CLÁSICA
Contexto histórico: Guerras Médicas (principios del siglo V a.C.): Las ciudades-estado griegas se unen contra los Persas liderados por Jerjes. -La Atenas de Pericles (495-429 a.C.): Atenas se convierte en el centro político, cultural y artístico del Mediterráneo. Con Pericles se iniciará un período de esplendor que se materializará en la reconstrucción de la ciudad de Atenas.
ÉPOCA HELENÍSTICA: Grecia exporta su arte a los reinos orientales formados después de la muerte de Alejandro y hasta que es conquistada por Roma.