Partenón y Panteón: Iconos Arquitectónicos de Grecia y Roma Antigua

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Partenón: Símbolo de la Antigua Grecia

Entre los años 447 y 438 a.C. fue edificado el más conocido de los templos griegos: el Partenón, llamado así por estar dedicado al nacimiento de Atenea (Atenea Parthenos).

Materiales y Construcción

El material con el que fue construido es mármol pentélico y sabemos con seguridad que en su origen estaba policromado. En su edificación participaron los arquitectos Ictinos y Calícrates, aunque el célebre Fidias llevó la dirección general de las obras, especialmente todo lo tocante a la decoración escultórica. Fidias era amigo personal de Pericles, el líder ateniense más conocido que llevó a Atenas a su esplendor artístico.

Características Arquitectónicas y Escultóricas

Es un templo rectangular de orden dórico y períptero, es octástilo (tenía 8 columnas por detrás y por delante). En su interior, en la naos, se levantaba una importante estatua de la diosa Atenea, que por estar hecha de oro y marfil se llamaba crisoelefantina. Esta obra escultórica no se ha conservado, pero sabemos por descripciones antiguas que alcanzaba los 12 metros de altura.

Legado y Deterioro

Una parte de la estructura de este famoso edificio no ha sobrevivido al paso del tiempo debido a las guerras que asolaron Grecia en la Edad Moderna. A finales del siglo XVII, en el transcurso de la guerra entre venecianos y turcos, el Partenón fue destruido en gran parte por una explosión.

El Panteón de Roma: Un Monumento a Todas las Divinidades

Cerca de cinco siglos y medio separan al Partenón griego del Panteón romano, cuya construcción data del primer tercio del siglo II d.C. en tiempos del emperador Adriano, quien encargó la dirección de la obra al arquitecto Apolodoro de Damasco. Por su nombre, Panteón, sabemos que es un templo dedicado a todas las divinidades.

Diseño y Estructura

Se trata de un enorme edificio de planta circular (44 metros de diámetro) cubierto por una cúpula semiesférica de una altura similar a su anchura, inserta en un enorme cuerpo cilíndrico. La parte frontal del templo presenta un enorme pórtico de orden corintio con arquitrabe, friso, cornisa y frontón triangular.

Interior y Luz: El Óculo

El interior del Panteón muestra una sucesión de columnas y pilares con numerosas hornacinas en las que se colocaban las esculturas de las divinidades. La iluminación procedía de un gran óculo, una abertura circular de 9 metros de diámetro situado en el centro de la cúpula. El interior de la cúpula estaba decorado con una serie de molduras cuadrangulares que se iban reduciendo según llegaban al óculo. La importancia de esta cúpula fue destacada durante el Renacimiento.

Entradas relacionadas: