Partes de la Fresadora y Tipos de Fresado
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Partes de la Fresadora
Las partes más importantes de la fresadora son:
El Cuerpo
Las fresadoras universales se caracterizan por ser suficientemente rígidas y capaces de soportar esfuerzos considerables. Esta propiedad se la proporciona en gran medida el cuerpo, realizado de fundición especial.
El Puente
Tiene la finalidad de servir de soporte a la luneta, que sujetará a su vez el eje portafresas por su extremo libre. Presenta una unión con el cuerpo en forma de cola de milano, lo que posibilita poder desplazarse linealmente y también bloquearse cuando haya alcanzado la posición adecuada.
El Conjunto de la Mesa
Consta de la propia mesa, del carro portamesa y de la ménsula. Encima de la bancada, gracias a las vías verticales, se desplaza un bastidor llamado ménsula. Sobre la ménsula, de forma horizontal, corre el carro portamesa, y sobre este último en dirección transversal, se desplaza la mesa propiamente dicha.
Cabezal Universal
Se trata de un importante dispositivo que puede acoplarse a cualquier máquina universal. Es un mecanismo que aumenta las prestaciones de la fresadora, ya que nos servirá para el fresado vertical, horizontal, radial, angular…
Tipos de Fresado
Fresado Convencional o de Oposición
Este sistema ha sido el más utilizado a lo largo de los tiempos, ya que las herramientas empleadas eran de acero y las máquinas no eran lo suficientemente robustas ni disponían de mecanismos que eliminaran el efecto rebote. Este fresado tiene lugar cuando la pieza se desplaza en sentido contrario al giro de la fresa. Las fuerzas que se generan en el corte se dirigen de forma opuesta al avance.
Al iniciarse el corte, la herramienta comienza rozando la pieza, lo que genera vibraciones perjudiciales para la plaquita, ya que sus filos martillean la superficie a mecanizar y podría dañar la cuchilla. Además, al comenzar a arrancar viruta, esta es muy delgada y no tiene capacidad suficiente para absorber el calor generado en la operación, por lo que la plaquita sufre el aumento de la temperatura.
Fresado Descendente o en Concordancia
Es el más recomendado en la actualidad. La fresa gira en el mismo sentido de avance que la pieza, logrando penetrar en el material con carga de viruta, reduciéndose en la evolución del corte. Con ello conseguimos disminuir el calor absorbido por la plaquita y se minimiza el endurecimiento del material de la pieza que se trabaja.
Lógicamente también aparecerán vibraciones, incluso mayores que el caso anterior, ya que cada diente golpea la pieza al iniciar el corte, pudiendo incluso flexionar el eje porta fresas. Pero el mayor riesgo es el efecto trepado, es decir, la fresa intenta escalar por la superficie de la pieza ya que la arrastra hacia ella. Por eso es necesario aplicar este método en máquinas provistas de ejes robustos y con mecanismos que aseguren la eliminación de cualquier juego axial de la mesa.