Participación Ciudadana y Partidos Políticos en Argentina
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
¿Qué es participar?
Participar son todas las acciones que de manera individual o colectiva realizan los miembros de una sociedad con el objetivo de proponer o colaborar en la obtención de soluciones.
Participación Ciudadana en Argentina
Argentina se caracteriza por contar con diferentes instituciones sociales por medio de las cuales se canaliza la participación social.
Las violaciones sistemáticas de los derechos humanos durante la última dictadura militar dieron origen al nacimiento de muchos organismos defensores de los derechos.
Participación Ciudadana en la Constitución Nacional
El derecho a la participación política y social está reconocido en la Constitución Nacional.
Partidos Políticos
Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Los individuos que la forman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores y objetivos comunes.
El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el momento histórico y la específica realidad sociocultural. Estefano Bertolini lo define como un grupo de individuos que participan en elecciones competitivas con el fin de acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos, y por su parte Ramón Cotarelo lo define como toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses, y que aspira a ejercer el poder político o a participar en él mediante su representación reiterada en los procesos electorales.
Tipos de Partidos Políticos
Partidos de Creación Interna o de Cuadros: Nacen en el seno del parlamento, en un momento se presentaron como facciones que se disputaban el poder. Tenían una connotación negativa, se creía que actuaban en desmedro del bien común persiguiendo intereses egoístas.
Partidos de Creación Externa o de Masas: Surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los partidos de masas resolvían los problemas de financiación que requiere el funcionamiento de un partido mediante el reclutamiento masivo de afiliados.
Partidos Multicomprevis o Multiclasistas: Es una innovación introducida por Kircheimer. Durante la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento económico y el desarrollo del estado del bienestar supusieron una mejora en las condiciones generales de la población, y difuminaron la distinción entre masas obreras y élites, surgiendo una clase social heterogénea de límites difusos.
Partidos Cartel: Al dejar muchos partidos de tener un grupo social de referencia bien definido, renunciaron a la lealtad de recursos y a un buen número de presupuestos ideológicos. Como alternativa de financiación, muchas estructuras partidarias pasaron a depender de recursos públicos. Esta fuente llevó a los partidos a funcionar como carteles que impedían o trataban de impedir el acceso a dicho recurso por parte de competidores, razón por la que los describe con el término cartel tomado de los economistas de la competencia imperfecta.