Participación de la Comunidad Educativa en los Procesos Educativos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Se pueden distinguir dos grandes ámbitos de participación de la comunidad educativa en los procesos educativos: **Participación interna** (se divide a su vez en tres subniveles) y **externa**.
Participación Interna
La colaboración de padres y madres: A través de la participación de las familias en el centro escolar, los progenitores colaboran en la educación de sus hijos y en la gestión de la organización del centro escolar.
Como padre o madre existe el derecho a escoger una educación de calidad para sus hijos, pero también el deber de contribuir a ella, es decir, intervenir activamente en el centro escolar.
Potenciar la participación de las familias es una responsabilidad del centro que no debe limitarse a la organización de actividades extraescolares o a la formación de órganos de gobierno, sino que debe proponer iniciativas con el objetivo de mantener una relación permanente.
El compromiso de los docentes con la institución educativa: Para poder manifestar y compartir las intenciones educativas y asumir las demandas de otros colectivos, es necesario un buen funcionamiento de los equipos docentes.
Así, a través de su participación individual, los docentes se identifican con la organización del centro escolar, corresponsabilizándose de su funcionamiento.
Implicación del alumnado: El alumnado puede y debe participar en las decisiones que van a marcar su paso por la institución educativa. Ésta permite:
- Incrementar su autonomía, autorregulación y responsabilidad.
- Compartir su opinión sobre las normas de organización de la convivencia.
- Abordar las “conductas desajustadas”.
- Reflexionar sobre los conflictos que afectan al alumnado en todos los ámbitos.
- Participar en asociaciones y organizaciones sociales.
Participación Externa
La vida académica necesita, además de la participación de profesores y alumnado, la participación de otros servicios educativos, sociales y de salud. Así, se debe fomentar la participación de las asociaciones del barrio. Hay tres tipos de relaciones:
La relación del centro con el sistema escolar: las relaciones del centro con la administración educativa vienen definidas normativamente.
Ante esta realidad es difícil, pero necesario, crear sistemas de coparticipación para asegurar una intervención total.
Existen, también, relaciones entre centros cercanos que facilitan la formación de padres, madres y profesorado a través del intercambio de experiencias. Además, existen relaciones con otros órganos de participación, como es el caso del consejo escolar.
La relación con su comunidad próxima: La colaboración con ayuntamientos y entidades locales permiten un mejor desarrollo de actividades extraescolares y proyectos de integración sociocomunitaria.
La relación del centro con el sistema social más amplio: Los centros educativos tienen la posibilidad de participar en proyectos compartidos con centros alejados de su contexto geográfico favoreciendo el intercambio de personas, recursos y experiencias educativas.