Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres (PARCO)
Desastres
Un desastre es el resultado de una ruptura ecológica importante en la relación entre los humanos y el medio ambiente. Resulta de la combinación de:
- Vulnerabilidad
- Amenaza
- Riesgos
Factores de Riesgo
- Pobreza e inequidad social
- Degradación ambiental (mal uso de los recursos)
- Rápido crecimiento de la población, especialmente entre los pobres
Clasificación de los Desastres
- De impacto súbito o comienzo agudo: Terremotos, tsunamis, tornados, inundaciones, huracanes, derrumbes, avalanchas, incendios.
- De inicio lento o crónico: Sequías, hambrunas, degradación ambiental, exposición a sustancias tóxicas, desplazados ambientales, desertización, deforestación, infestación por plagas.
- Desastres causados por fuerzas motrices: Industrial, tecnológico, transporte, deforestación, escasez de materiales, emergencias complejas, guerras y contiendas civiles.
Desastres y Salud Pública
Los desastres tienen un impacto significativo en la salud pública, incluyendo:
- Número inesperado de muertes, lesiones y enfermedades
- Destrucción de la infraestructura local de salud
- Alteración de la prestación de servicios de salud
- Efectos medioambientales negativos
- Deterioro psicológico y social
- Escasez de alimentos
- Movimientos de poblaciones
- Brotes de enfermedades
- Deterioro familiar
- Brotes de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
- Violencia
Impacto de Emergencias y Desastres en los Últimos 20 Años
- Muertes en 3 años
- 800 millones de afectados
- Miles de millones de dólares en daños materiales
Enfermedades
- Transmisión de persona a persona
- Transmisión entérica
- Transmitida por vectores
- Síndrome de Estrés Postraumático (SEPT)
PARCO: Preparación y Respuesta Comunitaria
PARCO implica:
- Preparar a la comunidad para amenazas, riesgos y vulnerabilidades.
- Responder a alarmas y saber qué hacer ante eventos naturales.
- Entrenamientos de grupos especiales en primeros auxilios y búsqueda y rescate.
- Aceptar órdenes de evacuación.
- Triage: Clasificar cómo actuar y cuáles situaciones tienen solución.
Planeación Comunitaria
Toda comunidad debe tener un plan para la prevención y atención de emergencias y desastres, integrado dentro de las políticas de desarrollo.
Participación Comunitaria
La participación comunitaria se basa en el compromiso entre la necesidad y el problema, y el deseo de solucionarlo. Implica:
- Visión/Sueño: problemática intervenida
- Necesidad desarrollada
- Cómo quieren ser en el futuro
Mitigación
- Pronóstico (cómo prepararse para que no ocurra)
- Cumplimiento de códigos
- Redes de comunicación
- Servicios médicos de urgencia
- Planes de contingencia
Etapas del Desastre
- Prevención (de la ocurrencia)
- Preparación (para sus consecuencias)
- Mitigación (de las pérdidas)
- Alerta
- Respuesta (emergencia)
- Reconstrucción (recuperarse de los efectos)
Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
Desarrollo
El desarrollo es el aumento acumulativo y duradero de la calidad y cantidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales orientados a mejorar la cantidad y calidad de vida.
Ciclos del Desastre
- Ausencia de desastre e interdesastre
- Predesastre o fase de alerta
- Fase de impacto
- De emergencia, socorro o aislamiento
- De rehabilitación o reconstrucción
Intensidad de los Terremotos
Magnitud de Richter (intensidad de los terremotos)
- Hasta 4: temblor sentido en áreas cercanas al epicentro.
- Más de 7.5: terremoto catastrófico a distancias de pocas decenas de kilómetros.
Escala de Mercalli (mide daños)
- Categoría I: percibido solo por pocas personas bajo circunstancias especialmente favorables.
- Categoría XII: daño total, imposible estar en pie, objetos arrojados al aire, se ve la propagación de ondas en la superficie.
Qué Hacer
- Diagnóstico - evaluar
- Saber pedir ayuda comunitaria (qué tipo, qué tipo de alimento, qué recursos)
- Albergues (tamaño, administración, saneamiento, albergues para animales, temporalidad)