Participación Educativa: Claves para un Modelo Participativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Definición de Participación Educativa

La participación educativa es un proceso que requiere un compromiso y una implicación activa por parte de toda la Comunidad Educativa, donde se debe trabajar en equipo para tomar decisiones de manera conjunta y así conseguir las metas y objetivos comunes que se han propuesto con anterioridad.

Niveles de Participación Educativa según Gento (1994)

Modelo Educativo Participativo

  1. Dando y recibiendo información: Los interesados son informados de una decisión ya tomada. Ninguna consulta.
  2. Aceptando y dando opiniones: Hay consulta. Se pide opinión a los interesados, pero la decisión, una vez aceptada, la toma la autoridad correspondiente.
  3. Elaborando propuestas: Los interesados pueden opinar y ofrecer y argumentar a favor o en contra, pero la autoridad decide probar o modificar esas propuestas o asumir otras.
  4. Asumiendo la delegación de atribuciones: A los interesados se les delega atribuciones en un ámbito determinado, en el cual, quienes han recibido dicha atribuciones pueden actuar con autonomía para su ejecución.
  5. Codecisión: Se produce la decisión en común, tras la participación de los interesados. La ejecución de lo que se lleve a cabo no corresponde a los implicados en la decisión.
  6. Cogestión: La participación de los implicados se produce en la toma de decisiones y en la puesta en práctica de las mismas.
  7. Autogestión: La decisión corresponde a quienes han de ponerla en práctica, tal como ocurre en la cogestión, pero se diferencia en que para ejecutarla gozan de total autonomía y sin ninguna injerencia de otras instancias.

Modelo Educativo No Participativo

  1. Protagonismo del profesorado y pasividad del alumnado: Relaciones basadas en la autoridad.
  2. Las familias solo participan con acciones externas al centro: La participación se afronta desde la confrontación.
  3. Centro centrado en sí mismo: La dirección depende de una única persona.
  4. Currículum cerrado: Agrupación rígida de los alumnos.
  5. Escasez de recursos y horarios uniformes: Se hace lo que dice el profesor y los alumnos no se sienten valorados.

Cultura Participativa

La cultura participativa se adquiere cuando la actitud de las personas comprometidas en tal proyecto común asume los principios de respeto, tolerancia, pluralismo ideológico y libre expresión de ideas. Este clima actitudinal en conjunto se define como cultura participativa.

Adquirir una cultura participativa significa que los miembros de una comunidad educativa comparten:

  • Forma de percibir los asuntos educativos.
  • Forma semejante de entenderlos.
  • Forma semejante de sentirlos.

También significa aprender a escuchar las razones de los demás, saber ceder y flexibilizar las posturas y, sobre todo, tener presente que es importante compartir proyectos y avanzar hacia la consecución de objetivos compartidos, aunque no estemos de acuerdo del todo con los puntos de vista o planteamientos que se han presentado.

Entradas relacionadas: