La Participación Efectiva en Procesos de Capacitación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

LA PARTICIPACIÓN

Participar significa ser parte de, tomar parte en, vivir el proceso, apropiarse de la información y, sobre esta base, tomar decisiones para transformar la realidad. La importancia de que cada uno haga parte y decida sobre un proceso de capacitación tiene dos aspectos:

FUNCIONAL

Una persona aprende mejor si puede aportar sus experiencias y punto de vista acerca de un problema dado y sentir que su participación ayuda en la búsqueda de la solución.

ÉTICA

Toda persona tiene derecho a indemnizar y definir los cambios que desea y considera conveniente para su vida, por eso se debe reconocer a los participantes como personas que toman sus propias decisiones.
El principio básico de la participación es aprovechar el potencial de los participantes, sus experiencias y conocimientos acerca del tema.

CÓMO DEBE SER LA PARTICIPACIÓN

El enfoque participativo debe ser permanente, transversal y dinámico.
Para que la participación sea una experiencia efectiva debe ser:
  • **Activa:** todas las personas aportan
  • **Crítica:** los temas son analizados bajo distintos puntos de vista
  • **Organizada:** obedeciendo reglas acordadas
  • **Creativa:** construyendo conceptos innovadores
  • **Equitativa:** todas las personas tienen las mismas posibilidades de participar
  • **Precisa:** definiendo y aclarando términos
  • **Legitimadora:** buscando acuerdos que se puedan identificar todos

CÓMO ES LA DINÁMICA DE UN GRUPO

Ningún grupo funciona exactamente igual al otro. Es más que la simple suma de individuos.
Una persona que asiste a un taller inicialmente puede sentir temor o inseguridad, ya que se encuentra con personas que no conoce.
Las personas pasan por diferentes niveles de participación a medida que avanza y aumenta la confianza. El capacitador debe estar atento si una persona se distancia.
La dinámica depende del tamaño, los perfiles personales, la procedencia, la homogeneidad o heterogeneidad, la duración, lugar, ambiente, etc.

Etapas de conformación de un grupo:

  1. **Acercamiento inicial:** la persona tiene una serie de interrogantes, acerca de quiénes son los demás, qué esperan de ella, etc. Existe preocupación por la aceptación y la manera de comportarse ante el grupo.
  2. **La vinculación de intereses:** la voluntad y resistencia de ponerse de acuerdo. Etapa de los conflictos, es el momento de saber si pueden tolerarse.
  3. **Reconocimiento y valoración del grupo:** aprenden a aceptar sus roles y posiciones individuales privilegiando lo colectivo, demostración de confianza y apoyo.
  4. **Desempeño colectivo:** cuando un grupo se convierte en equipo de trabajo, asumen la responsabilidad de tareas
  5. **Transformación o cambio como resultado de los nuevos conocimientos y prácticas adquiridas:** el equipo logra propósitos.

Entradas relacionadas: