Participación y representación en la democracia | Requisitos para un modelo poliárquico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

1) ¿De qué manera la participación y la representación forman parte de la democracia?

Participación: propia de la democracia directa, forma parte en una Democracia sin “Estado”, en donde existe representación horizontal (cargos públicos eran atributos por regla por sorteo con rápida rotación)

Representación: propia de la democracia indirecta, forma parte de la Democracia debido a que los gobernados se sienten representados por sus gobernantes, porque estos han sido escogidos o electos por ellos, esta es legitimidad por representación. Propio de la democracia indirecta.

2) Define que es poliarquía según Dahl.

R: el gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos. Para que esto tenga lugar es necesario que todos los ciudadanos tengan igual oportunidad para:

El que consideraba a la poliarquía como un procedimiento con un conjunto de requisitos (elecciones libres, periódicas y competitivas) y separaba el sistema político de los éxitos que éste pudiera alcanzar en la provisión de cotas de bienestar material a sus ciudadanos. Para Robert Dahl, la democracia es un concepto teórico; por lo mismo, no necesariamente ocurre en la realidad, ni ha ocurrido o es posible que lo haga. La Poliarquía es, en un plano bidimensional, un régimen con alto grado de apertura y de debate público.

3) ¿Cuáles son los requisitos para un modelo poliárquico?

A. Formular sus preferencias.

B. Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente.

C. Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: es decir, éste no debe hacer discriminación alguna por causa del contenido o el origen de tales preferencias.

  1. Libertad de asociación
  2. Libertad de expresión.
  3. Libertad de voto.
  4. Elegibilidad para el servicio público.
  5. Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo. Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos.
  6. Diversidad de las fuentes de información.
  7. Elecciones libres e imparciales.
  8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias.

4) ¿Democracia y poliarquía tienen el mismo significado para Dahl? Justifícalo.

Algunos planteamientos oponen poliarquía (el gobierno de muchos) a democracia (el gobierno -kratos=poder- del demos=pueblo). Con esto pretenden significar que, dado que, para quienes así lo defienden, la participación del pueblo es un ideal imposible, sólo podemos alcanzar un sistema formal de selección de élites para las labores de gobierno. En palabras de Mark Curtis: "Un sistema en el que un pequeño grupo gobierna y la participación de las masas se limita a elegir dirigentes en elecciones dominadas por las élites que compiten". (Web of Deceit, p. 247)

Por otro lado se sostienen que la poliarquía es un fin, un objetivo que se sostiene a través de la acción conjunta de un Estado de Derecho, una República, la alternancia en el poder, el imperio de la libertad y la igualdad, y que el mejor medio para intentar alcanzar ese objetivo en la actualidad es la democracia.


Entradas relacionadas: