Partidos Políticos en Argentina: Origen, Evolución y Actualidad
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
¿Qué son los Partidos Políticos?
Los partidos políticos son asociaciones cuyo objetivo principal es la conquista del poder político dentro de un país. No siempre existieron; surgen cuando los países redactan una constitución basada en el principio del gobierno representativo y se reconoce el derecho del pueblo a participar a través del voto.
Funciones Clave de los Partidos Políticos
- Mediar entre la sociedad y el gobierno.
- Permitir que las personas se asocien para discutir y formular propuestas sobre cómo gobernar.
- Representar a los diferentes sectores de la sociedad, con sus intereses, necesidades y exigencias.
La palabra "partido" proviene del latín, "partiri", que significa dividir. Es decir, cada partido representa a una parte de ese todo que es la sociedad.
Historia de los Partidos Políticos en Argentina
Los primeros partidos políticos en Argentina fueron el Partido Federal y el Partido Unitario. Tras las guerras civiles, el panorama político se dividió entre el Partido Nacional y el Partido Autonomista. Hacia 1880, se formó el Partido Autonomista Nacional (PAN), que estableció un régimen de partido único que gobernó hasta 1916.
En la década de 1890, se fundaron la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS). En la década de 1940, surgió el Partido Justicialista (PJ), también conocido como peronista.
Polarización y Transformaciones (1945 - Actualidad)
A partir de 1945, la vida política argentina estuvo marcada por la polarización entre radicales y peronistas. Esta polarización se vio afectada por sistemáticos golpes de Estado militares que derrocaron a gobiernos de ambos partidos. Desde 1989, el sistema de partidos políticos en Argentina experimentó profundas transformaciones.
En términos generales, la polarización radical-peronista, interrumpida por golpes militares, dio paso a divisiones y fracturas internas en ambos partidos, generando alianzas, desgajamientos y la creación de nuevas fuerzas políticas.
Tendencias Electorales y Nuevos Actores (2003 - Presente)
En las elecciones de 2003, 2005 y 2007, se observaron las siguientes tendencias:
- El radicalismo experimentó un declive electoral a nivel nacional, aunque mantuvo presencia provincial y local, y una considerable representación parlamentaria.
- Surgió Afirmación para una República Igualitaria (ARI), liderado por Elisa Carrió. En 2006, Carrió creó la Coalición Cívica, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2007.
- Apareció Recrear para el Crecimiento (RECREAR), liderado por Ricardo López Murphy. En 2005, RECREAR y Compromiso para el Cambio, de Mauricio Macri, formaron la alianza Propuesta Republicana (PRO).
- El kirchnerismo y el Frente para la Victoria (FPV) emergieron con autonomía, pero sin romper con el Partido Justicialista. Con aliados en el radicalismo (los "Radicales K") y otros partidos, el FPV ganó las elecciones presidenciales de 2003 y 2007, ubicándose en la centroizquierda del espectro político.
- El Partido Socialista se unificó.
- Varios grupos y partidos de izquierda de origen trotskista (Partido Obrero, Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, Partido de los Trabajadores Socialistas, etc.) y maoísta (Partido Comunista Revolucionario) lograron cierta inserción entre trabajadores desocupados e informales, aunque con escaso impacto electoral.
- En 2009, surgió con fuerza Proyecto Sur, liderado por el cineasta Fernando "Pino" Solanas, quien obtuvo el tercer lugar en la Ciudad de Buenos Aires.