Partidos Políticos: Concepto, Funciones y Tipologías Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Un partido político es una entidad de interés público cuyo fin es promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Los individuos que lo conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, con el propósito de alcanzar, de una forma u otra, el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos.

Funciones de los Partidos Políticos

Los partidos políticos son los encargados de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos, y para ello, movilizan el apoyo electoral. También contribuyen a organizar y orientar la labor legislativa, y articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.

Tipologías Históricas de los Partidos Políticos

A lo largo de la historia, los partidos políticos han evolucionado, dando lugar a diversas clasificaciones:

1. Partidos de Notables

Contaban con estructuras organizativas mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Eran débilmente ideologizados y se basaban en la distribución de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en dos subtipos: los partidos de notables y los clientelistas.

2. Partidos de Masas

Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en:

  • Nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas)
  • Socialistas (socialdemócratas o leninistas)
  • Religiosos (confesionales o fundamentalistas)

3. Grupos Étnicos

Se conformaron principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60 y 70. Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.

4. Partidos Electoralistas

Se consolidan en la década de 1970. Son organizacionalmente débiles, aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen los siguientes tipos:

  • Partidos atrapa-todo (catch-all parties)
  • Partidos programáticos
  • Partidos personalistas

5. Grupos Movimentistas

Surgen en el seno de las democracias postindustriales. Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir, que agrupan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. También incluyen a los de extrema derecha cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad.

Entradas relacionadas: