Partidos Políticos y Conflictos en la España del Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Ley de Ayuntamientos
Fue motivo de conflicto entre el partido progresista y el moderado. Desde el inicio del liberalismo, las alcaldías eran votadas por todos los vecinos del municipio. Generalmente, esto producía que el grupo que ganaba estas elecciones fuera el de los progresistas al ser apoyado por la mayoría de la población. En la década moderada de Narváez, se modificó esta ley de manera que ahora los alcaldes de las poblaciones de más de 2000 habitantes pasaban a ser nombrados por la reina, mientras que en las poblaciones menores, serían designados por el gobernador civil de la provincia. De este modo, se aseguraban el control de los municipios.
Próceres
Era una de las dos cámaras del sistema bicameral establecido por el Estatuto Real de 1834 bajo el gobierno de Martínez de la Rosa, en la regencia de María Cristina. Eran elegidos por sufragio censitario muy restringido, entre personas que debían cumplir determinadas condiciones, entre otras, que fueran gente acomodada, de cierta fortuna.
Carta Otorgada
Documento de carácter político mediante el que un monarca, como una gracia concedida desde su poder, se comprometía a gobernar a sus súbditos de una forma determinada, o bien conceder a algunas instituciones ciertos privilegios o derechos que en adelante el rey se comprometía a respetar. En la elaboración de esta participaba el rey y, como mucho, su círculo privado, sin la participación del pueblo.
Carlismo
Movimiento político de carácter antiliberal y tradicionalista contrarrevolucionario que surgió en la España del siglo XIX a partir del conflicto sucesorio que se generó a partir de la muerte de Fernando VII. Este, al anular la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, dejó la corona en manos de su hija Isabel II. El hermano del rey, Carlos María Isidro, se negó a reconocer dicha sucesión y se declaró, tanto él como sus descendientes, heredero legítimo de la corona.
Moderados
Partido que surgió en el siglo XIX derivado de los antiguos doceañistas del Trienio Liberal del reinado de Fernando VII. Su espada y líder político fue el general Narváez. Este partido se situaba entre el absolutismo carlista y el progresismo, aunque consideraban acabado el Antiguo Régimen. Eran partidarios de la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, con amplios poderes para el monarca, construir un estado y una administración fuertemente centralizada y unos derechos individuales de los ciudadanos muy limitados.
Progresistas
Partido que surgió en el siglo XIX derivado de los antiguos exaltados o veinteañistas del Trienio Liberal del reinado de Fernando VII. Su espada y líder político fue el general Espartero. Estaba formado por las clases medias y, al principio, contaron también con los obreros industriales, que poco a poco se alejaron de ellos. Pretendieron reformar los poderes locales a través de los municipios democráticos y apoyaron la Milicia Nacional.
Unión Liberal
Este partido estaba encabezado por el general O'Donnell, su fundador. Fue creado como un partido de centro entre los moderados y progresistas. Sus bases sociales eran los sectores acomodados de la sociedad, de clases medias y altas. Defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, así como el orden social frente a las protestas y revueltas obreras.
Partido Demócrata
Surgió del sector más descontento y radical de los progresistas. Estaba integrado por radicales, republicanos y socialistas. Sus bases sociales eran las clases populares, medias y bajas. Apoyaron la existencia de la Milicia Nacional y la soberanía popular representada en las Cortes mediante un sufragio universal. Defendieron al máximo los derechos individuales, tales como el de reunión y asociación, libertad de conciencia, asistencia social o educación primaria universal y gratuita.