Partidos Políticos y Movimientos Obreros en España: Siglos XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Partidos Políticos y Movimientos Obreros en España (Siglos XIX y XX)

Partido Liberal Conservador

El Partido Liberal Conservador, un partido de notables, fue creado por Cánovas del Castillo tras el fracaso de la Primera República. Recibió el nombre de "liberal" por el sistema de Estado que defendía. Era el partido más a la derecha del régimen de la Restauración, abarcando desde los antiguos moderados de Isabel II hasta los miembros de la Unión Liberal que él mismo había formado, pero excluía a carlistas e integristas. Alternaba en el poder con los llamados liberales de Sagasta y, como ellos, se sostenía sobre redes clientelares. Tras la muerte de Cánovas, fue liderado por Silvela (1899), Maura (1904) y Dato (1914). Se desmoronó tras la proclamación de la Segunda República (1931). Defendían el confesionalismo del Estado, la propiedad y el proteccionismo económico.

Partido Liberal-Fusionista

El Partido Liberal-Fusionista, también un partido de notables, fue heredero del partido progresista (incluía a miembros del Partido Constitucional del general Serrano y del Partido Radical de Ruiz Zorrilla). Abarcaba desde unionistas a republicanos moderados como los «posibilistas» de Castelar. Era uno de los dos partidos dinásticos de la Restauración borbónica. Coincidía ideológicamente con el Partido Liberal-Conservador en las cuestiones fundamentales: la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado liberal (unitario y centralista). Su programa político incluía la consecución del sufragio universal masculino —objetivo que vería cumplido en 1890— y la libertad de asociación religiosa. Tras el cambio de siglo, incorporó nuevas señas de identidad como el anticlericalismo. Se inclinaba, además, hacia un reformismo social más progresista. Tras la muerte de Sagasta en 1903, sus principales líderes fueron Moret (1906), Canalejas (1910), y Romanones, García Prieto y Santiago Alba a partir de la muerte de Canalejas en 1912.

AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores)

La AIT, Asociación Internacional de los Trabajadores, también conocida como Primera Internacional, fue una organización creada en Londres en 1864 cuyo objetivo era la emancipación de la clase obrera. Agrupaba tanto a anarquistas (Bakunin) como a socialistas (Engels y Marx). Los socialistas, partidarios de la acción política, expulsaron a los anarquistas. En octubre de 1868, Bakunin envió a España a G. Fanelli, todavía miembro de la AIT, con el objetivo de organizar la sección española de la Primera Internacional sobre la base de las tesis anarquistas que propugnaba el líder ruso. En Madrid, Barcelona y Alcoy se formaron secciones de la AIT de tendencia anarquista, que acabarían organizando la anarquista F.T.R.E.

Federación de Trabajadores de la Región Española (F.T.R.E.)

La Federación de Trabajadores de la Región Española (F.T.R.E.) empezó siendo una sección española de la AIT que, a causa de la orientación anarquista de Giuseppe Fanelli (enviado de Bakunin), dejó atrás el marxismo dominante en la Primera Internacional (AIT) acercándose al anarquismo. Además del apoliticismo, oscilaba entre los anarcosindicalistas, partidarios de la huelga general como arma fundamental del proletariado, y los partidarios de la acción directa para alcanzar la revolución social. Entre los sindicalistas destacó Anselmo Lorenzo. A partir de 1910, el movimiento anarquista español se organizó en torno a la recién fundada CNT a raíz del II Congreso de Solidaridad Obrera.

UGT (Unión General de Trabajadores)

La UGT (Unión General de Trabajadores) fue una organización sindical obrera fundada al amparo de la Ley de Asociaciones en Barcelona, coincidiendo con la celebración de la Exposición Universal de 1888. Vinculada estrechamente al PSOE, sus dirigentes eran frecuentemente militantes de ambas formaciones. Este sindicato socialista era partidario de la acción política para conseguir reformas sociales y laborales. Su fundador, Pablo Iglesias, obtuvo acta de diputado formando parte de la conjunción republicano-socialista en 1910. Su mayor implantación se daba entre los obreros.

Entradas relacionadas: