Partidos Políticos y Sistemas Electorales: Fundamentos Democráticos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Partidos Políticos
Las elecciones son la piedra angular de la democracia moderna, pues determinan la manera en que se representa la voluntad popular en la política. Así se ha visto que esta requieren normalmente la existencia de partidos políticos, pues estos tienen como función aglutinar los intereses y valores de la sociedad, representándolos, para que una vez que alcancen el poder, los materialicen en políticas públicas. Hay distintos tipos:
- De notables: surgen con el sufragio censitario, tienen donaciones altas, escasa membresía, poca organización, con ámbitos geográficos reducidos, poca ideología y basados en relaciones interpersonales.
- De masas: surgen con la extensión del sufragio y surgimiento de los sindicatos, tienen amplia membresía y una sólida organización, cuotas distribuidas, relaciones con sindicatos, grupos religiosos e ideológicos y mucha ideología, sobre todo socialista.
- Etnicos: surgen con la descolonización, con poca organización y tendencia clientelares.
- Electoralistas: surgen con la expansión de los medios de comunicación, con poca organización y actividad solo en los períodos electorales.
- Movimientistas: surgen con las democracias postindustriales, relacionados con temas específicos e ideología extremista.
Sistemas Electorales
Son el principio de representación, es decir, la forma en que la voluntad política expresada en la elecciones se transforma en escaños y gobierno. Así, el derecho electoral será el marco jurídico que regula la actividad electoral. Hay dos tipos, el de mayoría y el de representación proporcional.
Sistema de mayoría
Se subdivide en simple, absoluta y especial. La simple consiste en que ganará el candidato con más votos. La absoluta consiste en que ganará el candidato que tenga más del 50% de los votos y de no alcanzarse se hace una segunda vuelta. La especial consiste en que ganará aquel que alcance un porcentaje determinado de votos y de no alcanzarse se realiza una segunda vuelta.
Sistema de representación proporcional
El número de escaños que gana un partido irá de acuerdo al porcentaje de votos que haya obtenido. Una de las deficiencias del primer sistema es que puede haber una desproporción entre escaños ganados y votos, aunque favorece la formación de mayorías y la integración sencilla del ejecutivo. Mientras tanto la segunda, obliga a una proporción entre votos y escaños e impide la existencia de partidos dominantes, lo que permite la representación de todos los intereses, aunque no haya un vínculo personal entre el electorado y el elegido. Para atenuar estas ventajas y desventajas existen también sistemas mixtos, como en México.
Un sistema electoral mayoritario suele dar lugar al bipartidismo, ya que discrimina a terceros partidos y sobre representa al ganador; aunque cuando se da a dos vueltas puede permitir el multipartidismo, pues es necesario formar alianzas. La representación proporcional tiende a producir el multipartidismo, pues todo partido sabe que le es posible alcanzar alguna representación. El mixto por su parte también puede producir multipartidismo, pues abre la puerta a terceros más no de manera tan importante como en el sistema de representación proporcional.