Que pasa si no cumplimos las normas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

De la ética a la política.

La realidad social y el orden político: Una cracterisitca básica del ser humano es su carácter social. La formación de la propia identidad de cada uno no se puede producir de manera aislada, independientemente de los procesos de socialización. Es en la famila, instituto, los amigos, eltrabajo( en resumidas, nuestro entorno), donde conseguimos entendernos a nosotros mismos principalmente  y a la gente que nos rodea. Nos convertimos en personas a través de los valores y normas de la tradición cultural, y así tener una forma de vida comunicativa. La sociedad no es posible sin la capacidad de coordinar nuestras acciones. Necesitamos organizarnosy crear diferentes prácticas sociales, grupos , organizaciones, etc. Todas estas estructuras sociales nos permiten organizar la vida en común , relacionarnos los unos con los otros, solucionar los problmas que nos surjan buscando acuerdos y compromisos , reduciendo de esta manera la violencia. Existen leyes que nadie puede cambiar . Como por ejemplo el caso de la gravedad, la realidad social es el resultado de la actividad conjunta de las personas. Los gobiernos, partidos políticos, institutos, hospitales... Tienen hoy una determinada estructura , pero han sido históricamente diferentes y podemos cambiarlo en cualquier momento, transformarlos y mejorarlos, incluso pueden llegar a desaparecer. La realidad social depende de los individuos que la componen, de sus capacidades y libertad para transformarlas. Por eso decimos que toda realidad social tiene un carácter moral, ser correcta y justa.

Los retos de filosofía politíca: se ocupa de reflexionar sobre cual es la mejor organización que podemos dar a la realidad social. Es la parte de la filosofía que trata de pensar y diseñar una comunidad donde todos puedan vivir de forma pacifica y justa,donde todos puedan llevar una vida digna. Mientras que la ética o fiosofia moral se ocupa de la aclaración , fundamentación  y aplicación del saber moral, la filosofía política se centra en las instituciones y fundamentos que fundamentan el poder político. El termino política se refiere, al estado, a los aprtidos políticos, al gobierno, y a la oposición, a los procesos electorales, a las leyes, y a su obligatorio cumplimiento etc. Pero también se refiere a los derechos humanos, a la pretensión de justiciaque acompaña a las leyes, a la legitimidad que requiere la legalidad etc. Los principios políticos no tienen validez para todos los seres , siempre debe tner en cuenta la realidad presente, las consecuencias que se siguen o pueden seguirse de la aplicación de las leyes y de las políticas publicas. La tarea principal consiste en palabras de José Luis López aranguren  enseñarnos como debe ser la sociedad y como debe gobernarse para que sociedad y gobierno sean justos.

legalidad y legitimidad: la relación entre la ética y la politicade la construcción del orden social se aprecia claramente cuando distingimos entrela legalidad si cumple con las leyes y su legitimidad si esta justificada. Realidad social: -validez moral:define la moralidad o justicia de la norma. Norma correcta o justa según los medios morales.-validez jurídica: se refiere a la legalidad de la norma sie sta recogida en la legislación , sino cumplimos esto tenemos un comportamiento ilegal. - vigencia social: eficacia social que acompaña a las normas, su aceptación por parte de los ciudadanos.

Rasgos básicos del estado moderno: es la institución social que tiene la autoridad necesaria para garantizar los derechosy obligaciones de los  miembros de una comunidad política y para definir y desarrollar políticas publicas, como asegurar el abastecimiento de agua potable , construir puentes, carreteras etc.. El renacentista italiano Nicolás Maquiavelo

Entradas relacionadas: