El paso del mito al logos en la antigüedad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

En la antigüedad se creían en los mitos, que daban explicaciones de acontecimientos protagonizados por seres sobrenaturales.

La civilización comenzó a generar una actitud racional, buscando respuestas más concretas que no dejaran duda alguna. Gracias al pensamiento racional es como se pasa del mito al logos.

Periodo cosmológico

El primer periodo de la filosofía, su objeto de estudio era el cosmos y el problema central era saber el origen de la naturaleza.

Periodo antropológico

En este periodo se encuentran los sofistas, quienes cobraban por enseñar y dar a conocer sus parcelas del saber. En conflicto de esto aparece Sócrates, quien prefería generar debates y hablar con la gente en la calle sin lucrar con sus conocimientos.

Secularización / democracia

El triple proceso del mito al logos está conformado por la secularización, basada en principios, la democracia como un nuevo sistema político y el criticismo choque de culturas.

Etnocentrismo / criticismo

Gracias al criticismo y su influencia en los choques culturales, se produce la superación del etnocentrismo.

Physis / polis

Los primeros filósofos de la antigua Grecia en el periodo presocrático toman como primer objeto la physis.

Dogmas / razón

El dogma no le da lugar al pensamiento racional, ya que al generar preguntas racionales se crean las respuestas lógicas y se crea la duda acerca del dogma ante la razón.

Preguntas

  1. ¿Qué triple proceso supone el paso del mito al logos?
  2. ¿Por qué la razón puede sustituir a los mitos como saber universal?
  3. ¿Qué significa que la filosofía sea un saber de segundo grado?

El Gloria

  1. Gloria In Excelsis Deo
  2. Et In Terra Pax (Coro)
  3. Laudamus Te (Soprano-Alto)
  4. Gratias Agimus Tibi
  5. Propter Magnam Gloriam (Coro)
  6. Domine Deus (Soprano)
  7. Domine Fili Unigenite (Coro)
  8. Domine Deus, Agnus Dei (Alto-Coro)
  9. Qui Tollis Peccata Mundi (Coro)
  10. Qui Sedes Ad Dexteram Patris (Alto)
  11. Quoniam Tu Solus Sanctus
  12. Cum Sancto Spiritu (Coro)

Aleluya

  1. El nacimiento
  2. La profecía de la salvación
  3. La profecía de la llegada del mesías
  4. Anuncios al mundo en general
  5. Profecía del nacimiento virginal
  6. La aparición del Ángel a los pastores
  7. Los milagros de Cristo
  8. La pasión
  9. El sacrificio, la flagelación y la agonía en la cruz
  10. Muerte, descenso los infiernos y resurrección
  11. La ascensión
  12. Dios revela su identidad en el cielo
  13. El comienzo de la predicación del Evangelio
  14. El mundo y sus dirigentes rechazan el evangelio
  15. El triunfo de Dios
  16. Las secuelas
  17. La promesa de la redención desde la caída de Adán
  18. El día del juicio final
  19. La victoria sobre la muerte y el pecado
  20. La glorificación de Cristo

Ave verum

Ave verum corpus natum de Maria Virgine Salve cuerpo verdadero

Vere passum, immolatum in cruce pro homine Nacido de María virgen

Cuius latus perforatum unda fluxit et sanguine Padeció realmente

Esto nobis praegustatum mortis in examine fue inmolado

O Iesu dulcis, o Iesu pie, o Iesu fili Mariae. En la cruz por el hombre

Ave verum corpus natum de Maria Virgine Fue perforado su costado

De dónde brotó agua y sangre Que seas probado por nosotros En el momento de la muerte

Pasión según San Mateo BWV 244

Es una pasión oratoria escrita para voces solistas, doble coro y doble orquesta por Bach. Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según San Mateo (el evangelio). Dura más de dos horas y media, es la más extensa de Bach. Ejemplo de la música sacra (música para ser interpretada en contexto en litúrgicos). Tiene dos partes conformadas por 68 números. El evangelio de San Mateo es cantado por un evangelista desde el capítulo 26 al capítulo 27. Se agrupan alrededor del texto bíblico. En 1829 se redescubrió por Mendelssohn. La usan en la fiesta del luteranismo. Coral -> es alemán o latín es de la iglesia protestante.

Gloria en re mayor Vivaldi RV 589

Tiene 12 movimientos, se distinguen por los instrumentos y las voces. Glorificación

Aleluya el mesías George Friedrich Handel HWV 56

Oratorio 1741. Parte uno - libro de Isaías, profetiza la venida del mesías adviento-navidad) temas. Momentos de exaltación. Citas de evangelios. Parte 2 - profecías de Isaías. Citas de los evangelistas. Ilustra pasión, la resurrección y la ascensión. Finaliza con aleluya. Parte 3 - la victoria de Cristo ante la muerte. Juicio final y amén. Cita 'yo sé que mi redentor vive'. Coros finales -> tomados del apocalipsis.

Ave verum corpus KV 618 Mozart

Pequeño motete musical. Catálogo de Köchel. Dedicado a Anton Stoll. Compuesta para coro, cuerdas y órgano. 46 compases.

Entradas relacionadas: