El paso del mito al logos: Los inicios de la filosofía griega
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
LOS ATOMISTAS: DEMÓCRITO DE ABDERA
Demócrito y Leucipo, de forma abstracta, plantearon la existencia de unas partículas a las que denominaron átomos. Estos serían iguales, eternos e indestructibles, y darían lugar a todas las combinaciones posibles de la materia. Esta idea se enmarca en una visión mecanicista del universo, que luego veremos en otros pensadores a lo largo del tiempo, como por ejemplo el mecanicismo de Descartes y otros racionalistas del siglo XVII.
Anaxágoras vivió la mayor parte de su vida en Atenas, cuando esta se estaba convirtiendo en la mayor potencia cultural y política de la Hélade. Influyó mucho en Aristóteles, porque compartía con él el interés por el fenómeno de la vida. Ambos tienen, podría decirse, “mentalidad de biólogo”, aunque reflexionen sobre la realidad en su conjunto.
Para Anaxágoras, el arjé son unas semillas (spermata), capaces de desarrollarse y generar las distintas formas de la naturaleza.
LAS PREGUNTAS KANTIANAS
Según el filósofo prusiano, nos podemos plantear tres preguntas fundamentales:
¿Qué puedo saber?
Es la pregunta de la epistemología y la teoría del conocimiento. Kant la aborda en la Crítica de la razón pura.
¿Qué debo hacer?
Es la pregunta de la ética, que Kant aborda en la Crítica de la razón práctica.
¿Qué puedo esperar?
En un nivel personal, todos esperamos algo bueno. En un nivel más filosófico, esta pregunta se refiere al progreso de la condición humana: una sociedad justa y política. Por eso, en el tema de la política, Kant trata el tema de una futura sociedad cosmopolítica en La paz perpetua.
PITÁGORAS
Considera que el hombre es la medida de todas las cosas. Por eso, lo que es bueno para uno, puede ser inconveniente para otro. Confía en la educación para educar a los ciudadanos, de forma que puedan acordar nuevas leyes que luego obliguen a todos por igual.
PASO DEL MITO AL LOGOS
El proceso histórico que dio origen a la filosofía se conoce como el paso del mito al logos y es un episodio clave en la historia de la humanidad.
Los griegos anteriores al siglo VI a. C. se explicaban los fenómenos de la naturaleza recurriendo a los mitos y leyendas. Los mitos constituían cosmogonías y teogonías: relatos del universo y de la vida de los dioses. En los grandes textos de Hesíodo y Homero se comprende la mitología griega: son las vidas de los dioses y los héroes, la lucha del cosmos por su propia persistencia.
Pero aquellas explicaciones se revelaron insuficientes: los mitos no pueden prever cuándo comenzarán las lluvias ni cuándo se debe plantar la semilla. Son relatos imaginarios, que entretienen a los hombres o les dicen cómo deben actuar. Son, en definitiva, arbitrarios.
Por eso es necesario buscar un discurso, un modo de investigación que intente entender los fenómenos de la naturaleza desde ellos mismos. Ese instrumento es el logos.