Pasos para la Investigación de Brotes Epidemiológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 22,09 KB

Introducción: Características Iniciales del Brote

  • De estos, 7 eran trabajadores del hospital.
  • Tenían en común el mismo lugar de preparación de los alimentos (Cocina).
  • Todos habían comido dentro de las últimas 14 horas.
  • Las edades fluctuaban entre los 25 y 45 años.

Establecer una Definición de Caso

La definición de caso constará de:

  • Criterios clínicos.
  • Criterios de laboratorio.
  • Período de tiempo establecido.
  • Localización determinada.

Deberá ser sensible y específica.

Ejemplo de Definición de Caso

Todos los pacientes y personal de salud que tomaron alimentos en las últimas 14 horas, preparados en la cocina del hospital y que presenten:

  • Diarrea.
  • Vómito de contenido gástrico.
  • Dolor abdominal.

Determinar la Población en Riesgo

Según los datos recabados, se establecerán los grupos o población que se encuentra en riesgo.

Se realizará seguimiento fuera de esta población.

Magnitud del problema:

wA5Y7oH9P2oIAAAAABJRU5ErkJggg==

Formular una Hipótesis

Se realiza a partir de todos los datos disponibles recabados.

Se pueden realizar varias hipótesis.

Continuamos con el Ejemplo

Hipótesis: Brote de gastroenteritis por consumo de alimentos preparados en la cocina del hospital.

Probables agentes etiológicos:

  • Salmonella.
  • Yersinia enterocolitica.
  • Shigella.

Confirmar la Hipótesis

Esperar resultados de laboratorio y cruzar los datos:

  • Relación entre los cultivos de los cocineros y los coprocultivos de las personas involucradas.
  • Lugar de preparación de alimentos y toma de muestras de los mismos.

Confirmar el Diagnóstico

El diagnóstico clínico debe confirmarse mediante el laboratorio o auxiliar.

Se deberán valorar y tratar de evitar técnicas diferentes a las utilizadas.

Se confirma la mayoría de los casos.

Ejemplo de Confirmación Diagnóstica

Envío de muestras de los alimentos de ese día al laboratorio:

  • Agua.
  • Carnes.

Exámenes de manos, uñas y exudado faríngeo al personal.

Coprocultivo y coproparasitoscópico seriado al personal.

Adoptar Medidas de Control

Intervenir inmediatamente.

Bloquear o eliminar la fuente del problema.

Ejemplo de Medidas de Control

Recomendaciones iniciales:

  • Cuidado y precaución al preparar alimentos.
  • Suspender y desechar los alimentos preparados.
  • Uso de guantes al cocinar.

Contrastar la Hipótesis

Si el brote no se ha resuelto, entonces se deberá profundizar en el análisis del brote.

Los estudios más utilizados para contrastar son los de cohorte y casos y controles.

Establecer Conclusiones y Recomendaciones

Basado en lo anterior, se deberán realizar conclusiones que concuerden con la hipótesis y resultados obtenidos.

Posteriormente, se realizarán recomendaciones para la prevención y control de la enfermedad.

Ejemplo de Conclusiones

En empleados de la cocina se encontraron:

  • Cinco empleados con E. coli enteropatógena.
  • S. aureus en faringe de tres personas.

En los alimentos:

  • Carne molida: Proteus vulgaris, E. coli.
  • Leche embotellada: S. aureus y Enterobacter spp.
  • Guisado de res: Proteus spp, Pseudomonas spp, E. coli.
  • Crema de leche: E. coli.
  • Agua de garrafón: E. coli, S. aureus.
  • Carne de puerco: E. coli y S. aureus.

Elaborar un Informe Escrito

Es la fase final.

Guía las acciones que se llevarán a cabo en caso de continuarse estas.

Previene brotes similares.

Documento legal.

Investigación de un Cluster

Se denominan análisis de áreas pequeñas.

Se realiza a menudo en un grupo subregional.

Puede tratarse de 20 casos de alguna enfermedad.

Entradas relacionadas: