Patagonia: Un Viaje Geográfico por sus Regiones y Ecosistemas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Patagonia: Un Recorrido Geográfico por sus Regiones
Patagonia Andina: Características del Oeste
- Formada por los Andes Patagónicos Fueguinos, resultado del plegamiento andino durante la Era Cenozoica.
- Los cordones montañosos están separados por valles ocupados por lagos o recorridos por ríos.
- Presenta las mayores alturas, como el Volcán Lanín, Cerro Tronador, San Lorenzo, Fitz Roy y Agassiz (superando los 4000 metros). En Tierra del Fuego, la altura disminuye a aproximadamente 1500 metros.
- La acción de los glaciares ha sido fundamental en su modelado.
- Algunos glaciares destacados incluyen el Upsala, Ameghino y Perito Moreno.
- Las precipitaciones, con máximos en invierno, favorecen el desarrollo del bosque templado frío en los faldeos de las montañas, con especies como lenga, ñire, colihue, roble, araucaria, ciprés y alerce.
- En valles y sectores protegidos se asienta la población y se desarrolla la agricultura, destacando los cultivos de frutas finas o frutos del bosque (berries, frambuesas, zarzamoras).
- En El Bolsón, se cultivan lúpulos.
- El turismo es la principal actividad económica de este sector andino.
Patagonia Extraandina: La Estepa Oriental
Características Geomorfológicas
- Mesetas: Descienden escalonadamente en altura desde el pie de la cordillera hasta el Océano Atlántico, donde forman costas acantiladas. Esta región es rica en recursos minerales (oro, plata) y se destaca por la explotación ovina.
- Bajos: Depresiones originadas por la combinación de hundimiento tectónico y erosión eólica sobre terrenos poco resistentes. Están ocupados por salinas, lagos o lagunas. La mayor depresión de Argentina se encuentra cerca de la Laguna del Carbón (-105 metros bajo el nivel del mar).
Clima y Vientos
- Clima: Predomina un clima árido frío, con precipitaciones inferiores a 300 mm anuales. Su aridez se debe a que la Cordillera de los Andes impide el paso de los vientos húmedos provenientes del oeste. Antes de la formación de la cordillera, esta área estaba cubierta por bosques, como lo demuestran los restos petrificados de araucarias en diversos lugares (por ejemplo, el Monumento Natural Bosque Petrificado en Santa Cruz).
- Vientos: Predominan los vientos permanentes o planetarios del oeste, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h. Su aspecto positivo es el potencial para la producción de energía eólica (como en el Parque Eólico Antonio Morán, en Comodoro Rivadavia); sin embargo, su aspecto negativo es que aumentan la aridez al favorecer la evaporación de la escasa humedad de la región.
Hidrografía
- Los ríos de esta región fluyen en dirección oeste-este, naciendo en la cordillera y desembocando en el océano. Debido a la aridez del clima, no reciben afluentes en este sector y pierden caudal por evaporación y por el uso de sus aguas para consumo humano y actividades económicas. Existen extensas áreas sin cursos de agua superficiales, conocidas como cuencas arreicas.
Vegetación
- La vegetación característica es la estepa arbustiva, adaptada al déficit hídrico. En los márgenes de los ríos y cerca de manantiales, se encuentran gramíneas y cipreses.
Costas Patagónicas y Formaciones Glaciarias
- Las costas patagónicas se caracterizan por un acantilado continuo con algunos accidentes geográficos importantes, como la Península Valdés, la Bahía Grande y los golfos de San Matías, San José, Nuevo y San Jorge. La altura de los acantilados puede superar los 200 metros, albergando una gran cantidad de aves marinas. Donde los acantilados se alejan de la costa, se forman extensas playas que son hábitat de lobos y elefantes marinos.
- La acción glaciaria también es evidente en las costas de Tierra del Fuego, que presentan fiordos, y en la Bahía de San Sebastián, donde una barra de 18 km, formada por una morrena, mantiene la bahía casi cerrada.