Patología Celular: Lesiones, Adaptaciones y Fases de la Enfermedad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Sistemas Intracelulares Susceptibles a Lesiones

Los sistemas intracelulares susceptibles de sufrir lesiones son:

  • Membrana plasmática: La pérdida de integridad de la membrana supondrá la pérdida de la homeostasis celular.
  • Respiración celular: Las alteraciones en la respiración celular provocan un bloqueo del metabolismo de la célula, por falta de la energía necesaria para su desarrollo.
  • Síntesis de proteínas: Cualquier factor que altere la síntesis de enzimas y proteínas estructurales supondrá una grave amenaza para la célula.
  • Material genético y Reproducción: La pérdida o alteración del material genético pondrá en riesgo la renovación del tejido.

Tipos de Lesiones Celulares

Lesiones Celulares Reversibles

Son lesiones que se producen como respuesta a la acción de un agente o factor patógeno, y que desaparecen cuando este deja de actuar.

Lesiones Celulares Irreversibles

Otras lesiones son irreversibles y la célula no es capaz de recuperar su estado normal. Esto ocurre con algunas lesiones reversibles si se mantienen y alcanzan un punto de no retorno. A partir de este punto, la célula ya no se podrá recuperar aunque se retire el factor o agente causante.

  • Fragmentación de la membrana: Si se rompe la membrana, la célula ya no se puede recuperar.
  • Lisis del retículo endoplasmático: Tampoco es recuperable, ya que bloquea la síntesis de proteínas y el transporte de sustancias.
  • Disfunción mitocondrial: Deja a la célula sin capacidad de generar la energía necesaria para su metabolismo.
  • Alteraciones en el núcleo:
    • Picnosis: Es la retracción del núcleo con condensación de la cromatina.
    • Cariólisis: Fragmentación de la cromatina.
    • Cariorrexis: Desaparición del núcleo.

Adaptaciones y Alteraciones Celulares

Atrofia Celular

Es la disminución del tamaño y de la función celular por pérdida de sustancia celular. La célula disminuye sus necesidades energéticas para seguir viviendo. Se puede producir por:

  • Disminución en la demanda funcional.
  • Nutrición inadecuada.
  • Isquemia.
  • Interrupción de señales tróficas.
  • Lesión celular persistente.
  • Envejecimiento de la célula.

Hipertrofia Celular

Es el aumento del tamaño celular por incremento de la masa protoplasmática, con aumento de la función. Se puede producir por:

  • Aumento de la demanda funcional: Que se puede deber a un intento de compensar la falta de funcionalidad de otras células.
  • Aumento del estímulo endocrino (hormonal): Por una alteración en las glándulas endocrinas que haga aumentar su secreción o por alteraciones en sus mecanismos de regulación.

Metaplasia Celular

Es la transformación de un tipo celular adulto, ya diferenciado, en otro tipo celular también adulto. Puede presentarse como una respuesta adaptativa fisiológica frente al estrés celular y es reversible cuando cesa el estímulo agresor.

Displasia Celular

Es una anormalidad en el aspecto de las células debida a alteraciones en su proceso de maduración. Es una lesión celular caracterizada por una modificación irreversible del ADN que causa la alteración de la morfología, de la función celular o de ambas.

Fases y Conceptos Clave de la Enfermedad

Etapas de Desarrollo de la Enfermedad

  1. Fase prepatogénica: Se inicia la enfermedad, pero la persona aún no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos.
  2. Fase patogénica: Hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero la persona aún no manifiesta síntomas o signos de enfermedad. En algunos tipos de enfermedades esta fase recibe nombres específicos:
    • Período subclínico o de incubación.
    • Período de latencia.
  3. Fase clínica: La persona presenta síntomas o signos clínicos y, generalmente, demanda ayuda sanitaria. Esta fase tiene tres períodos:
    • Período prodrómico.
    • Período clínico.
    • Período de resolución.

Conceptos Fundamentales en Patología

  • Evolución de la enfermedad: Es el curso que sigue la enfermedad en cada caso.
  • Complicación médica: Es un problema médico que se presenta durante el curso de una enfermedad o después de un procedimiento o tratamiento.
  • Diagnóstico de la enfermedad: Es la identificación de la enfermedad.
  • Pronóstico clínico: Es el juicio hipotético acerca de la terminación probable de una enfermedad.
  • Signos patognomónicos: Son los signos característicos de una enfermedad que permiten su diagnóstico directo.
  • Diagnóstico clínico o presuntivo: Es el diagnóstico que se estima más probable tras aplicar los métodos clínicos de diagnóstico.

Entradas relacionadas: