Patología Celular: Muerte, Acumulaciones y Adaptaciones Tisulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Este documento explora conceptos fundamentales en patología celular, incluyendo diferentes tipos de muerte celular, acumulaciones intracelulares y calcificaciones patológicas, esenciales para comprender las respuestas del tejido a la lesión y la enfermedad.

Tipos de Necrosis

La necrosis es una forma de muerte celular no programada, resultado de una lesión celular aguda.

Necrosis Licuefactiva

  • Asociada a procesos infecciosos.
  • Aparece en la muerte hipóxica de las células cerebrales.
  • El tejido se presenta en forma de masa líquida y viscosa.
  • Se observa presencia de células leucocitarias muertas.

Apoptosis: Muerte Celular Programada

La apoptosis es una forma de muerte celular programada, cuyo objetivo es eliminar las células del huésped no necesarias a través de la activación coordinada y programada de acontecimientos internos, dirigidos por productos génicos que tienen esa función específica.

Características Morfológicas de la Apoptosis

  • Constricción celular.
  • Condensación de la cromatina.
  • Formación de vesículas citoplasmáticas.
  • Fagocitosis de células y cuerpos apoptóticos.
  • No induce inflamación.

Procesos Fisiológicos y Patológicos Asociados a la Apoptosis

La apoptosis es un proceso esencial en diversas situaciones:

  • Desarrollo embrionario.
  • Homeostasis tisular.
  • Eliminación de células lesionadas por enfermedades y agentes lesivos.
  • Regulación de la inmunidad.
  • Envejecimiento celular.

Calcificaciones Patológicas

Las calcificaciones patológicas son depósitos anormales de sales de calcio y de cantidades pequeñas de hierro, magnesio y otras sales minerales. Se clasifican en:

  • Distrófica: Se da en tejidos necrotizados o dañados.
  • Metastásica: Se da en tejidos vivos, generalmente debido a trastornos metabólicos que causan hipercalcemia.

Acumulaciones Celulares

Las acumulaciones celulares implican el almacenamiento de sustancias de manera anormal, lo cual es un signo de lesión tisular. Las sustancias almacenadas pueden ser normales, anormales o pigmentos. Las acumulaciones anómalas tienen su origen en:

  • Metabolismo inadecuado de una sustancia normal (ej. por alteración en su eliminación o excreción).
  • Ausencia enzimática que impide el metabolismo de sustancias endógenas o exógenas.
  • Depósito de sustancias exógenas no digeribles.

Esteatosis (Hígado Graso)

La esteatosis es la acumulación excesiva de un componente normal (lípidos), que conduce a un incremento del nivel intracelular de lípidos, resultando en la formación de vacuolas grasas. Es frecuente en el hígado y puede ser causa de cirrosis.

En el hígado, la esteatosis se ocasiona generalmente por ingesta excesiva de alcohol, malnutrición, obesidad o diabetes. Las células afectadas presentan una morfología grande, amarillenta y grasa.

Cuerpos de Mallory

Los cuerpos de Mallory son acumulaciones eosinófilas halladas en los hepatocitos de personas que sufren de enfermedades hepáticas, especialmente en la esteatohepatitis alcohólica.

Acumulación de Glucógeno

Ejemplo común: Diabetes Mellitus, donde la alteración en el metabolismo de la glucosa lleva a la acumulación de glucógeno en diversas células.

Acumulación de Pigmentos

Los pigmentos pueden ser exógenos o endógenos:

  • Pigmentos Exógenos:
    • Antracosis: Acumulación de partículas de carbón en los pulmones.
    • Tatuajes: Depósito de pigmentos externos en la piel.
  • Pigmentos Endógenos:
    • Lipofuscina: Pigmento insoluble, amarillento, finamente granular. Conocido como "pigmento de desgaste" o "pigmento del envejecimiento", se acumula en células de larga vida.
    • Melanina: Pigmento oscuro que se localiza en la membrana basal de la epidermis, secretado por los melanocitos (enzima tirosinasa).
    • Hemosiderina: Pigmento amarillento-dorado que contiene hierro. Su acumulación excesiva puede traducirse en hemosiderosis.
    • Bilirrubina: Pigmento biliar que no contiene hierro. Su acumulación excesiva en los tejidos se traduce en ictericia.

Entradas relacionadas: