Patología Cerebral y Neuropsicología: Claves en el Diagnóstico y Tratamiento del Daño Cerebral
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Importancia del Conocimiento en Patología Cerebral para el Psicólogo
El conocimiento del sistema nervioso (SN) permite al psicólogo realizar inferencias sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso central (SNC). Es crucial comprender que la presencia de un desorden neuropatológico no excluye la posibilidad de que existan otros desórdenes concurrentes. Además, ciertas condiciones neuropatológicas pueden aumentar la probabilidad de que se desarrollen otros trastornos. No existe una regla fija que el evaluador deba seguir para determinar qué información específica debe obtener de un paciente con daño cerebral. Los conocimientos neuropsicológicos son aplicables en diversas formas en el tratamiento de personas afectadas por alteraciones cerebrales que impactan en la conducta. La información necesaria sobre un paciente puede variar significativamente de la que se requiere para otro, y diferentes desórdenes pueden manifestarse con síntomas similares.
Enfermedad Cerebrovascular: Definición y Relevancia en Neuropsicología
¿Qué es la Enfermedad Cerebrovascular?
La enfermedad cerebrovascular se refiere a una anomalía cerebral que resulta de un proceso patológico en los vasos sanguíneos.
Utilidad de la Enfermedad Cerebrovascular para la Neuropsicología
En el ámbito clínico, los datos obtenidos de la exploración neuropsicológica ayudan a identificar la probable localización de la lesión responsable de un trastorno cognitivo, del carácter, emocional o de la personalidad. En ciertos casos, los hallazgos positivos de la exploración neuropsicológica pueden ser los únicos indicadores de una lesión cerebral. La exploración también es capaz de detectar alteraciones causadas por cambios metabólicos.
Accidente Cerebrovascular (ACV) o Ictus
Definición de ACV o Ictus
El ACV o ictus es un conjunto heterogéneo de trastornos en los que se produce una lesión cerebral debido a un mecanismo vascular. También se conoce como apoplejía, ataque de apoplejía o stroke. Es la causa más frecuente de las enfermedades cerebrovasculares.
El Término "Ataque Cerebral"
El término "ataque cerebral", análogo a "ataque al corazón", ha ganado popularidad en la última década a nivel de divulgación general. Su uso busca facilitar el diagnóstico y tratamiento médico adecuado de estos pacientes.
Incidencia y Factores de Riesgo del ACV
Incidencia del ACV
El ACV afecta aproximadamente a 150 de cada 100,000 personas. Es la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardíacas y el cáncer, y la primera causa de discapacidad en personas mayores de 60 años.
Factores de Riesgo del ACV
- Procesos aterogénicos que incrementan el grosor de las paredes de los vasos sanguíneos (principal causa).
- Sustancias grasas que componen las placas de ateroma.
- Hipertensión.
- Niveles elevados de colesterol y grasas saturadas.
- Diabetes.
- Tabaquismo.
Infarto Cerebral y Área de Penumbra Isquémica
¿Qué es un Infarto Cerebral?
El infarto es la principal característica patogénica del ACV. Consiste en la disminución o cese del flujo de nutrientes (principalmente oxígeno y glucosa) como consecuencia de una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.
Área de Penumbra Isquémica
El área de penumbra isquémica es el objetivo de la terapia trombolítica, que busca romper las partículas ateroscleróticas en el flujo sanguíneo. Las células adyacentes al área infartada conforman esta área. Sin un tratamiento adecuado tras un ACV, estas células pueden incorporarse al área de infarto.
Terapia Trombolítica
La terapia trombolítica se utiliza para minimizar el daño cerebral después de un ACV isquémico.
Isquemia Focal vs. Isquemia Global
Diferencias entre Isquemia Focal y Global
- Isquemia focal: Generalmente existe cierto grado de circulación por vasos colaterales, que permiten, en mayor o menor medida, el suministro de sangre oxigenada y el metabolismo de la glucosa (que no se puede metabolizar adecuadamente en condiciones anaerobias).
- Isquemia global: No hay flujo colateral y se produce la destrucción irreversible de las neuronas en un plazo de 4 a 8 minutos (necrosis isquémica).
Factores Modificadores de la Isquemia
La extensión de la necrosis tisular depende de los siguientes factores:
- Rapidez de la oclusión: El estrechamiento gradual de un vaso permite que se abran los conductos colaterales.
- Presión arterial: La hipotensión en un momento crítico puede hacer ineficaces los conductos anastomóticos.
- Hipoxia.
- Anomalías previas en la distribución vascular.