Patología Histológica: Conceptos Esenciales y Diagnóstico Diferencial de Neoplasias y Enfermedades

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Patología Ginecológica y Mamaria

Tumores de Ovario de Estroma Sexualmente Diferenciado

  • Tumor de Sertoli-Leydig: Característicamente masculinizan.
  • Tumor de Células de la Granulosa-Teca: Característicamente feminiza.
  • Fibroma-Tecoma: Característicamente feminiza.

Hallazgos Histológicos en Mastopatía Fibroquística

Se espera encontrar cambios mamarios no proliferativos, que incluyen:

  • Quistes (dilatación quística ductal)
  • Metaplasia apocrina
  • Fibrosis
  • Adenosis
  • Papilomas
  • Metaplasia escamosa
  • Luz libre

Neoplasias Malignas Primarias del Cérvix

  • Carcinoma Epidermoide: Es el más frecuente, observado principalmente en el exocérvix.
  • Adenocarcinoma: Representa aproximadamente el 15% de los casos, asociado a VPH 18, y se localiza en el endocérvix.

Clasificación y Variantes del Carcinoma In Situ de Mama

El carcinoma in situ de mama se clasifica en:

  • Carcinoma Lobulillar In Situ
  • Carcinoma Ductal In Situ, con las siguientes variantes:
    • Comedocarcinoma
    • Sólido
    • Cribiforme
    • Papilar
    • Micropapilar
  • Enfermedad de Paget (de la mama)

Clasificación Biológica de los Tumores Mamarios

Desde el punto de vista biológico, los tumores mamarios se clasifican en:

  • Luminal A
  • Luminal B
  • HER2 Positivo
  • Triple Negativo

Diferenciación Histológica: Carcinoma Ductal Infiltrante vs. Adenosis Esclerosante

El carcinoma ductal infiltrante es pleomórfico con zonas de necrosis central, mientras que las lesiones de adenosis esclerosante no presentan atipia.

Patrón de Infiltración del Carcinoma Lobulillar de Mama

El carcinoma lobulillar de la glándula mamaria presenta un patrón de infiltración característico:

  • Bordes irregulares y mal delimitados.
  • Crecimiento en cordones celulares y en fila india.
  • Escaso pleomorfismo celular.

Patología Gastrointestinal y Hepática

Histología de la Pancreatitis Aguda

Los hallazgos histológicos de la pancreatitis aguda incluyen:

  • Necrosis enzimática grasa (citoesteatonecrosis).
  • Reacción inflamatoria aguda.
  • Hemorragia, con focos de hemorragia y depósitos de calcio.
  • Pequeños focos de necrosis con llegada de elementos leucocitarios.

Histología de la Colitis Ulcerosa

A nivel histológico, la colitis ulcerosa se caracteriza por:

  • Serosa lisa y brillante.
  • Presencia de úlceras y pólipos digitiformes.
  • Mucosa y submucosa de aspecto granular, congestiva-hemorrágica.

Histología de la Hepatitis Alcohólica

Los hallazgos histológicos de la hepatitis alcohólica son:

  • Edema y necrosis hepatocitaria.
  • Presencia de Cuerpos de Mallory.
  • Reacción neutrofílica.
  • Fibrosis perimedular y sinusal.

Histología de la Cirrosis Hepática

La cirrosis hepática se define histológicamente por:

  • Presencia de tabiques fibrosos.
  • Nódulos parenquimatosos de regeneración.
  • Alteración de la estructura normal del hígado.

Cirrosis Biliar Primaria: Definición e Histología

La cirrosis biliar primaria es una enfermedad autoinmune crónica que afecta los conductos biliares intrahepáticos. Histológicamente se caracteriza por:

  • Infiltrado de linfocitos, macrófagos, células endoteliales y ocasionalmente eosinófilos en el espacio porta.
  • Infiltrado linfocitario y ocasionalmente granulomas en los conductillos biliares.

Histología de la Pancreatitis Crónica

La pancreatitis crónica presenta los siguientes hallazgos histológicos:

  • El epitelio ductal puede aparecer atrofiado o hiperplásico, o mostrar metaplasia escamosa.
  • Los islotes pancreáticos se encuentran inmersos en tejido fibroso.

Patología Urogenital

Histología del Seminoma (Tumor de Células Germinales Testicular)

El seminoma se caracteriza histológicamente por:

  • Células tumorales grandes con núcleo vesicular y nucléolo evidente y prominente (a veces doble).
  • Citoplasma claro, PAS positivo debido a la presencia de glucógeno.
  • Presencia de infiltrado linfocitario.
  • Fibrosis.
  • Ocasionalmente, granulomas con células gigantes multinucleadas.

Características Histológicas del Cáncer de Próstata

Las características histológicas del cáncer de próstata incluyen:

  • Presencia de nucléolo prominente.
  • Pérdida de células basales.
  • Desprendimiento de las glándulas del estroma.
  • Citoplasma anfófilo (claro).
  • Presencia de cristaloides.
  • Presencia de secreción mucinosa intraluminal.

Histología del Coriocarcinoma

El coriocarcinoma está compuesto por dos tipos de células trofoblásticas:

  • Citotrofoblasto (células mononucleadas).
  • Sincitiotrofoblasto (células gigantes multinucleadas).

Patología de Tejidos Blandos

Leiomioma Uterino

Características Macroscópicas

  • Tumor del miometrio.
  • Bien circunscrito, redondo, firme, de color gris-blanco y de tamaño variable.
  • Al corte, presenta un aspecto arremolinado característico.

Localización

Pueden ser:

  • Intramurales
  • Submucosos
  • Subserosos

Clínica

La clínica varía según la localización y el tamaño, incluyendo:

  • Hemorragia anormal (frecuente en submucosos).
  • Polaquiuria (por compresión de la vejiga).
  • Dolor súbito (por interrupción del flujo sanguíneo).
  • Trastornos de la fertilidad.
  • Abortos espontáneos.
  • Mala presentación fetal.

Características Microscópicas

Microscópicamente, está compuesto por fascículos espiriformes de células musculares lisas que asemejan al miometrio normal.

Clasificación Histológica

Se clasifican en variantes como:

  • Celular
  • Epitelioide
  • Mixoide
  • Atípico

Leiomiosarcoma Uterino

Origen y Macroscopía

  • Nacen de novo o del músculo del miometrio y del estroma del endometrio que sufre diferenciación.
  • Se presentan como una masa carnosa de gran tamaño que invade la pared uterina o como una masa polipoide que se proyecta a la luz.

Diferenciación con Leiomioma

Las diferencias con el leiomioma se basan en la combinación de:

  • El grado de atipia nuclear.
  • El índice mitótico.
  • La presencia de necrosis.

Neoplasias de Potencial Incierto

Existen neoplasias que no pueden definirse claramente, denominadas neoplasias de músculo liso con potencial de malignidad incierto.

Entradas relacionadas: