Patología Mamaria: Clasificación, Componentes y Diagnóstico
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Anatomía y Fisiología de la Mama
La mama está formada a partir de la línea mamaria. Se compone de elementos que le dan dimensión, forma y consistencia.
Componentes Internos
- Tejido glandular: Forma la glándula mamaria y se distribuye por toda la mama en forma de lóbulos. Drena la leche hacia el pezón a través de los conductos galactóforos (o mamarios). Las células que lo recubren son cilíndricas y forman hileras. Cada lóbulo tiene lobulillos que forman los conductos intralobulillares. Las células que lo forman son de tipo mioepitelial.
- Tejido adiposo: Es el componente mayoritario (90%) y el responsable de dar la forma abultada característica, además de servir como lugar de integración de los conductos.
- Tejido conjuntivo: Dentro de la mama, coexisten el tejido conjuntivo laxo (intralobulillar) y denso (separa los lóbulos de los lobulillos).
Componentes Externos
- Areola: Zona pigmentada que rodea al pezón.
- Pezón: Estructura por donde drenan los conductos galactóforos.
Cambios Durante la Pubertad
Durante la pubertad, los ovarios producen estrógenos que estimulan el desarrollo del tejido adiposo y conjuntivo, así como de los conductos mamarios.
Patología Mamaria No Tumoral
Incluye procesos inflamatorios causados generalmente por bacterias.
- Mastitis aguda: Inflamación del tejido mamario, de carácter destructivo o infeccioso, que forma abscesos que secretan material purulento. Se caracteriza por dolor, hinchazón, enrojecimiento y calor. Se observan células inflamatorias, detritos y células epiteliales atípicas.
- Absceso subareolar: Se produce por el bloqueo de una glándula o conducto.
- Necrosis grasa: Alteración del tejido adiposo que puede transformarse en un quiste o tejido cicatricial, palpable como una masa redonda.
- Ectasia ductal: Dilatación de los conductos galactóforos debido a la acumulación de leche.
- Tuberculosis mamaria: Foco infeccioso extrapulmonar poco frecuente.
Lesiones Pseudotumorales
- Quistes: Pueden ser únicos o múltiples. Su epitelio de revestimiento puede ser plano, cúbico, con hileras, etc.
- Mastopatía fibroquística: Se caracteriza por la presencia de nódulos, quistes o fibrosis. Hay proliferación del tejido conjuntivo, hiperplasia epitelial y metaplasia apocrina.
Patología Mamaria Tumoral Benigna
- Fibroadenoma: Es el tumor benigno más común, especialmente en mujeres jóvenes. Se manifiesta como un nódulo definido, indoloro y móvil. Presenta hiperplasia conjuntiva y epitelial. Se considera un tumor cambiante, ya que en mujeres jóvenes hay mucha celularidad, a diferencia de las mujeres mayores, donde la celularidad es menor.
- Tumor Phyllodes: Tumor fibroepitelial con potencial de crecimiento rápido.
- Papiloma intraductal: Tumor pequeño que se desarrolla en los conductos lácteos de la mama, compuesto de tejido fibroso y glandular. Se presenta como un pequeño bulto cerca del pezón. El contenido del aspirado es hemorrágico, con histiocitos y escasa celularidad epitelial.
Patología Mamaria Tumoral Maligna
- Carcinoma Ductal Infiltrante (CDI): Es el tipo de cáncer de mama más frecuente y con mayor variabilidad morfológica. Se observan islas de células tumorales formando masas irregulares que invaden el estroma conectivo. La punción de la lesión permite aspirar material hemorrágico. En el frotis se observa abundante celularidad y células sueltas, fondo con sangre y detritos, polimorfismo celular, cariomegalia y anisocariosis, núcleos hipercromáticos y células con vacuolas.
- Enfermedad de Paget: Cuando el CDI afecta los conductos galactóforos, puede extenderse a la piel del pezón y la areola, dando lugar a la enfermedad de Paget.