Patología Oral: Resumen y Preguntas Frecuentes
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB
Efectos de la Radioterapia a Largo Plazo
Inmediatos:
- Mucositis
- Disgeusia
- Xerostomía
- Halitosis
Medio plazo:
- Caries rampantes
- Infecciones orales
- Trismo
- Necrosis mucosa
Largo plazo:
- Osteorradionecrosis
- Alteraciones del desarrollo dental (agenesia, alteraciones coronales y radiculares)
Síndrome de Steven Johnson
Causada por fármacos.
En el 30% de los casos presenta síntomas prodrómicos: fiebre, cefalea, mialgia, neumonía, nefritis, miocarditis, rash.
Afectación de varias mucosas, siempre la oral, ocular, genital, esófago, laringe, faringe, piel.
Puede desarrollarse síndrome de Sjögren.
Factores Etiológicos de los Papilomas, Localización y Tipos
Etiología desconocida. Posible factor vírico.
Localización: cualquier parte de la boca, más frecuentes en lengua, labios y paladar.
Tipos:
- Papiloma plano
- Verruga vulgar
- Condiloma acuminado
- Hiperplasia epitelial focal
Síndrome de Cowden: neoplasias y hamartomas múltiples.
Linfoangioma Cervical
Tumores hematológicos que corresponden a proliferación de células neoplásicas de tejido linfoide en los ganglios linfáticos o fuera de ellos.
2ª causa de afectación ganglionar cervical maligna.
Linfadenopatía cervical y supraclavicular.
Malignidad cervical más frecuente en niños.
Tumefacciones simples o múltiples, asintomáticas, induradas.
Piel que recubre intacta.
Crecimiento rápido.
Sintomatología general (fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso).
Linfoma Hodgkin, no Hodgkin, de Burkitt, Leucemia.
Pruebas Diagnósticas del Pénfigo
- Citología exfoliativa
- Histopatología
- IFD
- IFI
- Estudio de histoprecipitación
- Signo de Nikolsky
Pauta de la Dapsona
Corticoide para tratamiento de penfigoide.
50-200 mg/día.
Iniciar el tratamiento con 25 mg y aumentar cada 3 días de 25 mg hasta llegar a 100 mg. Después aumentar la dosis cada semana hasta llegar a 150 mg.
Descartar la deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa para evitar efectos secundarios.
Tratamiento del Eritema Exudativo Multiforme
Si hay que eliminar el factor causal:
VHS: aciclovir 1000mg/ 5 días.
Lidocaína 2%.
Corticoides:
- Formas menores: Pomadas o cremas de triamcinolona, fluocinolona o propianato de clobetasol.
- Formas mayores: Corticoesteroides solos o combinados con azatioprina o fármacos inmunomodulares.
Formas de Queilitis Glandular
Forma Simple
También llamada de Puente y Acevedo.
Sequedad labial y múltiples lesiones similares a vesículas o mucoceles indoloros con una depresión central (desembocadura glandular).
Saliva de mayor consistencia.
Supurativa Superficial
También llamada de Baelz-Unna.
Forma supurada de la anterior.
Labio tumefacto e indurado.
Salida de gotas de pus por los orificios de desembocadura glandular que al secarse forman costras impetiginoides.
Supurativa Profunda
También llamada queilitis apostematosa de Volkmann.
Entidad rara.
Labio aumentado, doloroso, tenso con dificultad para el habla y la alimentación.
Múltiples abscesos y fístulas.
Clínica del Queratoacantoma
Lesión no dolorosa.
Bien delimitada.
Placa blanquecina queratósica umbilicada o crateriforme.
Se inicia como pequeño nódulo que crece rápidamente hasta 2 meses.
Persiste 1 o 2 meses sin cambios y luego involuciona en 5 a 10 semanas.
Indicadores Pronósticos del Pénfigo
- Edad del paciente al inicio de la enfermedad.
- Extensión de las lesiones.
- La dosis necesaria de corticosteroides.
El curso de la enfermedad es muy variable e imprevisible, muchos pacientes necesitan tratamiento continuo.
Tratamiento del Penfigoide
De alto riesgo: múltiples localizaciones afectas.
- Prednisona 40-60 mg/ día o 1mg/kg/día + Ciclofosfamida: 1-2 mg/kg/día O Azatioprina: 1-2 mg/kg/día.
- (Alternativa): Dapsona: 50-200 mg/día. Primero 25 mg/día y aumentar cada 3 días 25 mg hasta los 100 mg. Luego se sube la dosis cada semana hasta 150 mg * Descartar la deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa para evitar efectos secundarios.
De bajo riesgo: sólo afectación de la mucosa oral.
Corticoesteroides tópicos de potencia moderada o alta, en pomada o colutorios.
- Propianato de clobetasol al 0,05%.
- Acetónido de fluocinolona al 0,05%.
Queilitis Granulomatosa
Tumefacción crónica de los labios debido a una inflamación granulomatosa.
Poco frecuente.
Afecta a hombres y mujeres por igual.
Generalmente se manifiesta en la adolescencia y 2ª década.
Enfermedad de Miescher: manifestación única.
Síndrome de Melkersson-Rosenthal: queilitis granulomatosa + lengua fisurada + parálisis facial.
Asociada a enfermedad de Crohn, granulomatosis orofaciales y sarcoidosis.
Clínica
Tumefacción aguda difusa blanda del labio.
Se producen recurrencias que varían de días a años.
Tras repetidos brotes la tumefacción persiste y la consistencia se hace más firme y nodular.
Tratamiento Inmunosupresor del Pénfigo
Mofetil Micofenolato
Menos efectos secundarios y mayor seguridad.
Inicio de acción lento (2-3 meses para el control de los anticuerpos).
Terapia cara.
Dosis recomendada: 2g/día.
Efectos secundarios: linfopenia, alteraciones gastrointestinales, dolor óseo y fatiga y aumento de infecciones.
Necesaria monitorización sanguínea con un recuento hemático periódico.
No siempre útil en todos los pacientes.
Azatioprina
Más efectiva.
Más barata.
Mayor incidencia de efectos secundarios: leucopenia, pancitopenia, hepatotoxicidad, nauseas y fiebre.
Disminuyen al determinar la actividad del enzima tiopurina metil transferasa (TPMT).
Metaboliza la azatioprina y según su actividad nos da la dosis ajustada para cada paciente.
Higroma Quístico
Tumoración del desarrollo del sistema linfático.
En las primeras semanas del nacimiento o en el nacimiento.
Sobre todo en el triángulo cervical posterior.
Masa multilobulada, de paredes finas, contenido líquido seroso claro a veces sanguinolento.
Etiología
- Congénita o de desarrollo.
- Infecciosa.
- Neoplásica.
Localización
- Medias
- Laterales
Síndromes de Ascher, Wander Wolde, Melkersson-Rosenthal
- Síndrome de Ascher: labio doble + blefarocalasia + aumento tiroides.
- Síndrome de Van der Wöude: fosas labiales + labio leporino + paladar hendido.
- Síndrome de Melkersson-Rosenthal: queilitis granulomatosa + lengua fisurada + parálisis facial.
Tumores de Origen Epitelial y Conectivo
Tumores Epiteliales
- Papiloma
- Queratoacantoma
- Nevus
Tumores Mesenquimatosos o de Origen Conectivo
- Fibroma
- Granuloma piógenico
- Granuloma periférico de células gigantes
- Lipoma
- Hemangioma
- Linfoangioma
- Neurofibroma
- Schwannoma
- Tumor de células granulares
Diferencia Histológica entre Granuloma Piógenico y de Células Gigantes
- Granuloma periférico de células gigantes: tejido de granulación con abundantes células gigantes multinucleadas.
- Granuloma piógenico: tejido de granulación con gran cantidad de vasos repletos de hematíes.
Biopsia en el Hemangioma
¡JAMÁS!
Diagnóstico Diferencial del Nevus
Melanoma.
Granuloma Piógenico
Crecimiento excesivo de tejido de granulación.
Producido como respuesta a una irritación o por cambios hormonales.
Más frecuente en mujeres.
Edad variable: 2ª y 5ª década.
Localización: encía (70%), lengua, labios, mucosa yugal, paladar.
Clínica
Tumoración rojiza, azulada o púrpura.
Blanda, sésil o pediculada.
Tamaño variable.
Puede estar ulcerado en su superficie y recubierto de membrana fibrinosa blanco amarillenta.
Asintomático.
Tendencia al sangrado.
Diagnóstico
Clínico e histológico.
Tratamiento
- Escisión quirúrgica + legrado.
- Eliminar bolsas e irritantes periodontales.
- Valorar soluciones estéticas tras la eliminación.
Tumores de Línea Media
- Quiste del conducto tirogloso.
- Quistes por inclusión ectodérmica.
- Tumor de glándula tiroidea.
Causas de Adenopatías
- Enfermedades infecciosas: Mononucleosis infecciosa.
- Enfermedades inmunológicas.
- Enfermedades malignas.
- Enfermedades endocrinas.
Queilitis que Malignizan
- Queilitis supurativa profunda.
- Queilitis actínica.
Contraindicaciones de la TC
Contraindicada para descartar infecciones y procesos destructivos.