Patologías Comunes en Bovinos: Diagnóstico, Signología y Manejo Clínico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Reticuloperitonitis Local Aguda

La reticuloperitonitis local aguda es una afección causada por la perforación de la pared del retículo por un cuerpo extraño punzante que, al atravesarla, produce una peritonitis y consecuente contaminación. Se manifiesta como un cuadro séptico inflamatorio en el área adyacente retrodiafragmática, constituyendo un "cuadro típico".

Signología de la Reticuloperitonitis

  • Descenso de la producción de leche
  • Disminución de la condición corporal
  • Anorexia
  • Pseudosifosis
  • Prueba de Goetze positiva
  • Resistencia al movimiento
  • Frecuencia respiratoria (FR) baja
  • Frecuencia cardíaca (FC) de 80 latidos por minuto (lpm)

Tratamiento de la Reticuloperitonitis

  • Inmovilización
  • Antibioticoterapia
  • Administración de imán
  • Plano inclinado
  • Ruminotomía

Desplazamiento del Abomaso hacia la Izquierda (DAI)

El desplazamiento del abomaso hacia la izquierda (DAI) es una patología común en bovinos, influenciada por diversos factores predisponentes.

Factores Predisponentes del Desplazamiento del Abomaso

  • Aumento en la velocidad de tránsito del contenido ruminal hacia el abomaso.
  • Aumento en la cantidad de Ácidos Grasos Volátiles (AGV).
  • Atonía del abomaso.
  • Disminución del tránsito alimentario hacia el duodeno.
  • Alta producción de metano.
  • Durante la gestación avanzada, el abomaso se desplaza hacia craneal y su región fúndica hacia la izquierda.
  • Desplazamiento hacia el rumen y la pared abdominal izquierda.
  • Puede haber depresión en la respuesta inmune.

Hipocalcemia en Bovinos

La hipocalcemia es una enfermedad metabólica nutricional caracterizada por un desequilibrio en la regulación de la concentración de calcio en sangre durante el periparto. El calcio está regulado por la hormona paratiroidea, el metabolismo de la vitamina D y la calcitonina. Las pérdidas de calcio se producen por vía ósea, fecal, urinaria y en la leche.

Signos Típicos de la Hipocalcemia

Los signos clínicos varían según la etapa de la enfermedad:

  • Primera Etapa: El animal permanece de pie, presenta temblor de cabeza, anorexia, movilidad reducida y ataxia.
  • Segunda Etapa: El animal está deprimido, con extremidades frías y adopta una posición de autoauscultación.
  • Tercera Etapa: El animal se encuentra en decúbito lateral, comatoso, con flacidez completa y, finalmente, la muerte.

Enfisema y Edema Pulmonar en Bovinos

El enfisema y edema pulmonar son afecciones respiratorias que pueden surgir por cambios dietéticos específicos.

Etiología del Enfisema y Edema Pulmonar

Se produce por un cambio brusco de una alimentación de mala calidad a una basada en gramíneas en crecimiento, las cuales son ricas en DL-Triptófano. Cuando este es consumido, pasa a indol y es metabolizado a nivel ruminal. Si el pH ruminal está cercano al neutro, en lugar de transformarse en indol, se convierte en Ácido Indol Acético, que a su vez se transforma en 3-Metilindol. Este último es tóxico a nivel alveolar.

Signología del Enfisema y Edema Pulmonar

  • Disnea espiratoria
  • Dolor a la percusión
  • Congestión
  • Edema
  • Enfisema intersticial
  • Tos seca
  • Secreción serosa

Timpanismo Primario en Rumiantes

El timpanismo primario, también conocido como timpanismo espumoso, es una acumulación de gas en el interior de burbujas, formando espumas semisólidas. Se produce por la ingesta de leguminosas (como tréboles y alfalfa) ricas en carbohidratos (CHO) solubles y proteínas cloroplasmáticas. Esto genera una gran cantidad de espuma viscosa y estable. Debido al aumento de la tensión superficial, el gas se encierra en burbujas y tapona el cardias, bloqueando la salida del eructo.

Signología del Timpanismo Primario

  • Distensión anormal del flanco izquierdo
  • Anorexia
  • Dolor
  • Dilatación abdominal
  • Dificultad respiratoria

Tratamiento del Timpanismo Primario

  • Aceite mineral
  • Detergente (agentes antiespumantes)
  • Teril
  • Trocarización
  • Ruminotomía

Entradas relacionadas: