Patologías Craneofaciales y Orales: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

Patologías Craneofaciales

Etiología y Factores de Riesgo

  • Malformaciones congénitas (aproximadamente un tercio de todas las malformaciones congénitas)
  • Teratógenos (sustancias que inducen un desarrollo anormal):
    • Talidomida
    • Fenitoína
    • Alcohol
    • Ácido retinoico (vitamina A)
    • Radiación ionizante (p. ej., rayos X)
    • Infecciones (p. ej., toxoplasmosis, rubéola, herpes simple, sífilis)

Síndromes Asociados

  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Turner (X-)
  • Síndrome de Meckel (trastorno hereditario autosómico recesivo)
  • Síndromes diversos asociados a monosomía parcial del cromosoma 22

Genes Reguladores del Desarrollo

  • Genes Hox: regulan el crecimiento de los somitas
  • Ácido retinoico: teratógeno craneofacial potente, especialmente en los arcos 1 y 2

Prognatismo Mandibular

Características

  • Mala oclusión Angle III
  • Incompetencia labial
  • Mordida abierta anterior
  • Overjet negativo
  • Ángulo SNA normal (82° ± 2°)
  • Ángulo SNB aumentado (> 80°)
  • Ángulo goniaco abierto (obtuso, > 120°)
  • PM – SN aumentado (> 35°)

Tratamiento

  • Quirúrgico
  • Ortodoncia de apoyo pre o postquirúrgica (si hay compromiso dentario)
  • Mujeres: tratamiento quirúrgico a partir de los 16 años
  • Hombres: tratamiento quirúrgico a partir de los 17 años

Técnicas Quirúrgicas

  • Operación de Thoma: extraoral, osteotomía oblicua bilateral subcondílea
  • Operación de Obwegeser: intraoral, anestesia general, intubación nasotraqueal
  • Operación de O-Dal Pont
  • Operación de O-Dautrey

Objetivo del Tratamiento

  • Lograr el plano oclusal Angle 1
  • Mordida normal con overbite de 2 mm

Complicaciones del Tratamiento

  • Hemorragia
  • Infección
  • Mala oclusión según la técnica quirúrgica
  • Daño al nervio facial

Micrognatia

Características

  • Desarrollo insuficiente de la mandíbula
  • Hipoplásica, retrocluida
  • Angle II
  • Cara de pájaro
  • Síndrome de Romberg-Parry

Etiología

  • Congénita (alteración de los arcos branquiales 1 y 2)
  • Adquirida (trauma)

Diagnóstico

  • Cefalométrico

Tratamiento

  • Quirúrgico:
    • Distracción mandibular de rama horizontal
    • Avance mandibular

Microgenia

Características

  • Mentón pequeño, hipoplásico
  • Cuerpo mandibular probablemente normal
  • Diagnóstico clínico-cefalométrico
  • Alteración: disconfort con el perfil

Tratamiento

  • Quirúrgico:
    • Avance óseo
    • Implante de biopolímero (silicona)
    • Implante de dermograso (papada)

Protrusión Maxilar

Características

  • Crecimiento exagerado de la parte anterior del maxilar superior
  • Incluye proceso alvéolo dentario
  • Mordida abierta anterior
  • SNA aumentado
  • SNB normal
  • Overjet marcado

Diagnóstico

  • Cefalométrico
  • Modelos en yeso

Tratamiento

  • Retrusión del maxilar superior tipo Lefort I
  • Viraje de segmento dentoalveolar superior

Retrusión Maxilar

Características

  • Similar a la protrusión maxilar pero invertido
  • Diagnóstico cefalométrico
  • Se conoce como pseudo prognatismo con mandíbula normal

Tratamiento

  • Avance del maxilar superior tipo Lefort I con miniplacas de titanio y injerto óseo

Asimetría Facial

Características

  • Clínica evidente tipo síndrome de Romberg-Parry
  • Atrofia hemifacial congénita y progresiva

Diagnóstico

  • Cefalometría
  • Panorex

Tratamiento

es retrusión del maxilar  superior tipo Lefort I o viraje de segmento  dento alveolar superior. RETRUSIÓN: Similar pero invertido. DX cefalométrico.*Se conoce como  PSEUDO PROGNATISMO con mandíbula normal.*CX es de avance, tipo Lefort I con  miniplacas de titanio más injerto óseo.-ASIMETRÍA FACIAL Clínica evidente tipo sd Romberg-Parry*Atrofia hemifacial  congénita y progresiva.*DX es útil la cefalometría y  la panorex* TTO ES QX con distracción mandibular o implantes  o reducción./ S.EPIDERMIDES, antibióticos mas limoieza diaria sale si es mas profundo en grasa, inicio celulitis. Si compromete mas musculos, glandular, ayudarnos con drenaje quirúrgico. Con o sin anestesia. Dejamos un dren,

Afta es infecion, mas común. Cuando andamos depres o estresdo, mordemos  tomamos algo caliente, mucosa roja y duele. Orofaringe espacio que continua cavidad oral parte posterios: desde la unión de labios hacia dentro? Donde termina limite posterior de cavidad oral?? Es volumétrico, en el piso y arriba donde termina paladar oseo. Paladar blando es orofainge, al costado tenemos admigalas palatinas entre los repliegues musculares que se llaman PARATOGLOSO musculo del paladar blando hasta la lengua, ese musculo forma un arco anterior y ahí esta ubicada la admidgala. Una infección cualquier medico lo trata cuando no esta complicada. Con medicina para GRAM +  o  - por 7 dias, están hinchadas eritematosas,puntos de pus. Area roja en la orofaringe, es una faringitis, faringoadmigalitisis. Darle acido amoxiciclin, y ac clavulanico. O con ketiamisina contra gran positivos con amikasina o ampisilina y luego un antiinflamatorio. Si tenemos infección que se repite crónicamente, 3 cuadro veces año se quita, tb glandula submaxilar. No se le puede estar dando atb luego se hipertrofia y hace obstrucción. Se le opera. Con 4 absesos al año. Senos paranasales, se usa medicina para gérmenes anaeróbicos, por ejmplo clindamicina y metronidazol si es muy severo EV. Que pasa con los senos paranasales y hay nivel de liquido en senos macilares, que se llama sinusitis, en el esfenoidal, etmoidalm una infecion multiseno, pansinusitis en pac deprimidos. Entramos por circulo vestibular, anestesia local o mejor dormido, Hacer ventanita seno maxilar y colocamos un dren por ahí drena la pusa, tto seria mas ATB.//Infecciones postqx: pseudomonas, stafilos, y la herida nosotros usamos medida aséptica antiséptica. Paciente que va mal, DM desompensado Los renales y se dializan. I.renal crónica, cetoacidosis diabéticas, pac tto tb, pac tto para A-R prednisona, metrotexate. Infeccion TB se confunde, bulto en el cuelo y es un ganglio que no es dolorozo al inicio pero luego si, tomo medicinas desde antibióticos,antiinflamatoiop, corticoides.Estan obligados a ser biopsia: Es una BAAF (es citología, no histología, solo cuando es bloque celular es histología, con aguja grueso) por q esta debajo de piel, en tej cel subcutáneo.

Si tenemos en piel y tenemos una herida, tumor elevado, se le hace una exision se saca todo, incisión un parte patología, mitad normal mital dañado. Lesioon muy pegada a piel

No aderida a piel, la bola se moviliza pero lesiones que están aderidas a piel y benignas? quiste epidérmico de la piel.//Tbc ganglionar cervical, joven cin ganglio, toman biopsia… uno lo sospecha JOVEN? LINFOMA.. TBC, MICOSIS.. INDICAR BIOPSIA EXCISION, Y SACAMOS EL GANGLIO COMPLETO, NO ENCUENTRA EL PATOLOGO BACILO DE KOCH, EL DESCRIBE LO QUE VE, DESCRBIE TEJIDO COMPATIBLE CON TEJIDO INFLAMACION CRONICA, PERO NO SE ATREBE A DECIT TBC, NO LE PUEDE DAR TTO. Entonces pc va su casa y le sale otra bola, ante esasituacion, tomamos otro ganglio y le decimos, VERIFICAR CEL GIGANTE LANGANS. Ahora se hace TEST POLIMERASA, e investiga ADN tuberculosis, sale positivo… por ser cervical, ganglionar, es frecuente, es común. //Infecciones espacios profundos cuello,  espacios aponeroticos profundas como tela de cebolla pero duras. APONEUROSIS CERVICALES,, espacios inter , virtual, se llenan de pus, se llena en la parta alta y se disemina es fatal.///Tenemos 3 niveles superficial, nivel de operaciones. Luego media y profunda vemos la vaina carotidea, carotina interna nervio vago, y Yugular interna. Conocimiento es esencial para ttto.

Infecciones graves y profundas se describe en cuello visceral, parte anterior irganos nobles, la nuca es parte muscular, la columna y vertebral. Es  Cuello muscular. La capa negra, eso grasa y la media cubriendo pretiroideo, tiroides aponeurosis media, cuello visceral tenemos esta cervical profunda o  vaina carotidea, sus componentes? Una infección se metre en medio de esos. Corte coronal, debajo de faringe musculo maseterosm pterigoides. Entre estos hay un espacio, espacio parafaringeo. Tambien se llama faringo maxilar. Es clave, acuérdense tiene formal de cojno base trucada, desde iodideas  a la base de cráneo, es espacio virtual. Aca esta la lnegua, mandibula, pterigoideo, maseteros, espacio masticatorio. Aca abajo, la lengua y piso boca milohioideo, mandibula cortada, glandula submaxilar, hueso iodes, toda esa área espacio SUBMANDIBULAR: Formado por dos espacio: espacio submaxilar GLANDULA SUBMAXILAR y sub lingual ADELANTE..

Etiologia? Antes era por faringitis, admigalitis. Entonces el germen es por afecciones raíz dentaria, forma secreción purulenta, cuando el dentista hace endodoncia,saca diente o muela y no le da soporte suficiente antibiótica, su muela cariada. Mayor cantidad son causados por problams de dientes. Tenemos que chekar los dientes.Infeccion seria, todos esos gérmenes, en la boca en la orofaringes. STRP a y beta hemoliyicos, Haemophilus ingluenzae, STPLCCS, PPTOESTREPTOCUS. Fusobacterium, bacteroides megalone, actynomisis.

De 10 germenes, 1 es es AEROBIO. 91% anaeróbicos: bacteroides, fusobacterieum, prebotella, actinomices(+aerobico).

ANGINA LUDWING: Celulitis rápida diseminación, comienza espacio submaxilar, bilateralmente (infección piso de boca, sublingual, submaixlar de ambos lados.) En la 2da y 3era molar infectado en 75% 80 de los casos con periodontitis o abseso periapical, se extiende con rapdesz, involucrando el espacio sublingual por lo general de modo bilateral consecuente elevación de la lengua hacia paladar blando. Moria por asfixia. Se le hacia traqueotomía.Tto de urgencia y no tiempo para TAC. TTO: Cervicotomia y drenaje profundo bajo. Traqueotomia URG. Antibioticos amplio aspectro: Clindamicina, cirpofloxacino.

TUMORES CAVIDAD ORAL:

En la submucosa hay tej graso, vive las glanduals salivales menores. Las mayores 6: 3 parotidas dos sub maxilares. Ellos tienen sus propias patologías, pero no es el ca epidermoide: El mas frecuente es el ca  Adenoide quístico. En las patologías benignas, salen de la capa superficiales de la mucosa del epitelio: nódulos polipoides: + FRECUENTES. Tb llamado: fibro epiteliales, épulis cel gig,benignos como tetillas, protusiones, son granulomas piógenos(épulis embarazo) .

b- Pigmentaciones: labio o cavidad oral. No suele ser maligna..

Entradas relacionadas: