Patologías Virales en Animales de Producción: Leucosis Bovina, Ectima, Arteritis y Anemia Equina - Síntomas, Transmisión y Manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Leucosis Enzoótica Bovina

Enfermedad causada por un retrovirus tipo C, asociado a células B, de lenta inoculación.

Transmisión

  • Líquidos y secreciones: Transmisión por contacto con líquidos corporales y secreciones de animales infectados.
  • Vertical:
    • Transplacentaria (de la madre al feto).
    • A través del calostro.
  • Horizontal:
    • Heridas.
    • Vía venérea.
    • Uso compartido de jeringas y mangas de palpación contaminadas.

Signos Clínicos

El signo más común es el aumento de tamaño de los linfonodos, que se presentan como nódulos firmes, suaves, móviles e indoloros. La sintomatología varía según el órgano afectado, pudiendo incluir:

  • Diarrea
  • Tos
  • Timpanismo

Es importante destacar que el 95% de los animales infectados son portadores sanos, con un periodo de latencia que puede durar meses o años.

Presentaciones de la Enfermedad

  • Leucosis esporádica: Se observa una lesión tímica en animales menores de 1 año.
  • Forma tumoral: Caracterizada por un proceso proliferativo en la médula ósea y el bazo.
  • Afectación del tejido linfático:
    • Nódulos linfáticos (nL) aumentados de tamaño.
    • Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) con puntillado blanquecino.
    • Ruptura del bazo.
    • Protrusión del globo ocular (exoftalmia).

Diagnóstico

  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
  • Histopatología de tumores

Tratamiento y Control

Actualmente, no existe tratamiento ni vacuna para la Leucosis Enzoótica Bovina.

El control se basa en:

  • Plan de saneamiento:
    • Diagnóstico periódico del rebaño.
    • Eliminación de animales positivos.
  • Manejo sanitario adecuado:
    • Uso individual de mangas de palpación y agujas.
    • Utilización de Inseminación Artificial (IA) o toros seronegativos.
    • Asegurar que las vacas reproductoras sean seronegativas.

Boquera o Ectima Contagioso (Zoonosis)

Es una enfermedad viral causada por un Parapoxvirus. Este virus penetra la piel a través de lesiones preexistentes. Es muy resistente en el ambiente y puede persistir en las costras durante meses.

Especies Afectadas y Portadores

Afecta principalmente a caprinos y ovinos. Los animales infectados pueden actuar como portadores del virus.

Evolución de las Lesiones

Las lesiones cutáneas siguen una secuencia característica:

  1. Mácula
  2. Pápula
  3. Vesícula
  4. Pústula
  5. Costra

Periodo de Incubación y Duración de las Lesiones

El periodo de incubación es de 3 a 7 días. La costra persiste aproximadamente por dos semanas, luego se seca y cae, dejando a menudo una cicatriz.

Patogenia y Localización de las Lesiones

Las lesiones se desarrollan en:

  • Piel: labios, cara, ubre.
  • Mucosa oral.
  • Potencialmente en genitales y patas.

Afecta los epitelios sin lana, la mucosa oral y el esófago.

Lesiones en Humanos

En humanos, las lesiones causadas por este virus son generalmente benignas.

Vacunación

Se utilizan vacunas homólogas y autovacunas. Su aplicación se recomienda cuando menos del 10% del rebaño está afectado.

Arteritis Viral Equina

Enfermedad causada por un virus ARN. Cursa principalmente con signos respiratorios y abortos. Muchos casos pueden ser subclínicos.

Portadores y Diagnóstico Diferencial

Los potros infectados pueden convertirse en portadores de por vida del virus. La enfermedad puede confundirse con otras afecciones respiratorias como la influenza equina y la rinotraqueítis equina.

Situación Epidemiológica

Se debe sospechar en equinos importados. En Chile, el virus ha sido aislado en burros.

Signos Clínicos

  • Conjuntivitis
  • Rinitis
  • Edema pulmonar
  • Debilidad muscular
  • Postración
  • En yeguas: abortos hacia el final de la fase aguda de la enfermedad, generalmente sin secuelas reproductivas posteriores.

Diagnóstico

  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
  • Aislamiento viral

Vacunación y Control

Existen vacunas disponibles, recomendadas para potros y yeguas no preñadas ("secas"). Es importante destacar que la vacunación no previene completamente la enfermedad ni la infección.

Una medida de control en machos portadores es la castración.

Anemia Infecciosa Equina

Causada por un virus ARN. Según el texto original, se considera erradicada.

Síntomas Principales

  • Anemia
  • Pérdida de peso progresiva
  • Fiebre recurrente

Transmisión

  • Mecánica:
    • A través de insectos hematófagos (vectores mecánicos).
    • Uso compartido de agujas contaminadas.
  • Transplacentaria: De la yegua infectada al feto.

Formas Clínicas de la Enfermedad

  • Aguda: Presenta una alta letalidad, con muerte del animal entre 3 y 10 días post-infección.
  • Subaguda: Caracterizada por una pérdida de condición corporal.
  • Crónica: Se manifiesta con:
    • Pelaje de mal aspecto, feo.
    • Baja de peso.
    • Debilidad general.
    • Edema en el pecho, patas y abdomen.

Portadores

Los caballos infectados se convierten en portadores de por vida del virus. Algunos animales portadores pueden no presentar signos clínicos de la enfermedad (asintomáticos).

Vacunación

No existe una vacuna efectiva contra la Anemia Infecciosa Equina debido a la alta variabilidad antigénica del virus.

Entradas relacionadas: