Patrimonio Artístico Griego: Teatro de Epidauro, Templo de Niké Áptera y el Discóbolo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
El Teatro de Epidauro: Un Legado de la Época Helenística
El Teatro de Epidauro fue construido entre los años 175 a.C. y 164 a.C., perteneciendo así a la época helenística. Su autor fue Policleto el Joven. Está situado al oeste del Santuario de Asclepio. Aunque predominantemente griego en su diseño, algunos estudiosos sugieren que pudo haber recibido influencias orientales, como las de los etruscos y los persas, en ciertos aspectos de su concepción.
El Teatro de Epidauro ha sido considerado, junto al teatro griego en sí, una de las maravillas arquitectónicas griegas. Su construcción se caracterizaba por:
- Gradas semicirculares asentadas en las pendientes naturales de las colinas.
- Asientos que formaban hileras escalonadas, excavadas directamente en la roca viva.
Es importante recordar que los teatros griegos estaban dedicados al Dios Dionisio, patrono del vino, la fertilidad y el teatro.
Templo de Niké Áptera: La Victoria Alada en la Acrópolis
El Templo de Niké Áptera fue construido en el año 428 a.C. en la Acrópolis de Atenas. Pertenece a la época clásica griega y fue diseñado por el arquitecto Calícrates. Es un templo de orden jónico puro, caracterizado por ser tetrástilo (cuatro columnas en la fachada) y anfipróstilo (con pórticos en ambas fachadas principales). Únicamente posee una naos (sala principal).
Está construido en mármol y se asienta sobre un estereóbato. Consiste en una única naos de aproximadamente cuatro metros de lado, limitada en sus dos fachadas por un pórtico de cuatro columnas.
Este pequeño templo se halla situado en el saliente de una roca y era utilizado para realizar reuniones religiosas. También se ha averiguado que el templo era una parada obligatoria en el día de peregrinación. Tiene fácil localización, ya que se encuentra junto a los Propileos, la entrada monumental a la Acrópolis.
El Discóbolo de Mirón: La Idealización del Movimiento y la Belleza
El Discóbolo es una escultura icónica perteneciente al arte griego, específicamente al periodo clásico (siglo V a.C.), coincidiendo con la época de Pericles.
Autor y Contexto:
- Su autor es Mirón, un escultor contemporáneo de Fidias.
Comentario Artístico:
Es una escultura de bulto redondo que representa el cuerpo humano idealizado. Refleja la obsesión del autor por capturar el movimiento y la tensión atlética en una forma estática. El cuerpo es físicamente perfecto, con un tono muscular ideal.
El rostro inexpresivo del Discóbolo contrasta con el dinamismo del cuerpo, buscando realzar la belleza idealizada y la concentración del atleta en el momento previo al lanzamiento. Esta obra fue realizada en honor a un atleta, posiblemente fallecido en competición.
Originariamente hecha en bronce, sobrevive hoy gracias a una copia romana en mármol. La composición de la escultura incorpora dos arcos cruzados, creando una poderosa sensación de movimiento y de tensión contenida.