Patrimonio Cultural y Arquitectura Tradicional en Andalucía: Artesanía, Viviendas y Espacios Sociales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Patrimonio Cultural

  • Desacralización patrimonial: Proceso por el cual un bien que es patrimonial deja de serlo.
  • Bienes Andaluces de Patrimonio Histórico:
    • 1984: Centro histórico de Córdoba.
    • 1984: Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada.
    • 1987: Giralda, Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla.
    • 1994: Parque Nacional de Doñana.
    • 1998: Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, parte de Andalucía incluida.
    • 2003: Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza, Jaén.
  • Tesoro humano viviente: Personas que encarnan en grado máximo las destrezas y técnicas necesarias para la manifestación de ciertos aspectos de la vida cultural de un pueblo y la perdurabilidad de su patrimonio cultural (UNESCO, 1993).

Características de las Artesanías del Trabajo

  • El saber hacer: Cada artesano atesora un gran conocimiento de las cualidades de los materiales con los que trabaja y también de las herramientas y técnicas que va a utilizar.
  • La pericia: El artesano es un perito. Tiene una gran habilidad para modelar esas materias primas y para aplicar las técnicas que ya conoce. Lo artesano y lo manual no son sinónimos; la característica de lo artesano no es lo manual, sino el uso y la estética.
  • La máquina está al servicio del artesano.
  • Producción regida por la calidad: El artesano se empeña en materializar un producto de calidad. Por ello, el trabajo artesano es un trabajo lento y minucioso.
  • El objeto producido es único: Cada objeto que produce tiene sus características personales.
  • El maestro artesano diseña y ejecuta: Es un creador desde el principio hasta el final; todo el proceso lo realiza la misma persona, a diferencia de la industria, en la que hay una clara separación entre el que diseña y ejecuta. La única división que podemos encontrar en la artesanía es la experiencia.

Arquitectura Vernácula

Arquitectura vernácula: Tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. Usualmente, este tipo de construcciones es edificada con materiales disponibles en el entorno inmediato.

El Entramado de Nuestros Pueblos y Ciudades

  • La estructura urbana: Conjuntos históricos, artísticos y etnológicos de interés cultural.

Las Viviendas

  • Según los distintos sectores sociales y culturales del trabajo.
  • Según la localidad: Viviendas urbanas y rurales.
Viviendas Urbanas Tradicionales
  • Viviendas colectivas: Corrales de vecinos y casas de patio. Se comparten dependencias y servicios. Modo de vida vecinal. Rituales vecinales (Cruces de Mayo).
  • Palacios de la burguesía y la aristocracia: Se resaltan las diferencias en cuanto a riqueza y distribución con los otros grupos. Abundancia en espacios ociosos. Abundancia de espacios de representación social.
  • Casa jornalera: Transición desde las viejas chozas jornaleras. Sencillez extrema: ausencia de sobrado, una sola crujía, suave policromía. La calidad ornamental no contradice la calidad del modelo.
  • Vivienda del pequeño proletariado: Simetría. Calidad en los detalles ornamentales. Ventanas saledizas propias de la Baja Andalucía. Sobrado que delata la condición social de sus propietarios.
  • Casa del gran proletariado: Ostentación. Especialización de los espacios creados. Calidad del mobiliario y de los elementos constructivos. Diferentes solerías para cada habitación. Abundante empleo de materiales costosos: azulejos, solería hidráulica.

La Arquitectura Vinculada a las Actividades Productivas

  • Cortijos.
  • Haciendas.
  • Molinos.
  • Almazaras.
  • Lagares.
  • Bodegas.
  • Tahonas.
  • Chozas.
  • Cuadras.
  • Corrales.
  • Pajares.
  • Tinahones.
  • Zahúrdas.
  • Cobertizos.

La Arquitectura de Infraestructuras y Servicios

  • Del agua: Fuentes, lavaderos, acequias, saltos de agua, molinos.
  • De los caminos: Vías pecuarias, vallados, cercas, muros.

La Arquitectura de la Sociabilidad

  • Plazas.
  • Bares.
  • Casinos.
  • Peñas.
  • Teatros.
  • Casas de hermandades.

Entradas relacionadas: