Patrimonio Cultural y Natural: Conceptos, Conservación y Tipologías Esenciales
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
El Patrimonio: Un Legado Colectivo y su Conservación
Patrimonio Cultural: Herencia y Identidad
El Patrimonio Cultural se asocia a los bienes que han dejado las civilizaciones antiguas. Su definición nace en el siglo XVIII, vinculada a la creación del Museo del Louvre. Es una herencia colectiva, un legado del pasado al presente, que debe conservarse para transmitir a las futuras generaciones, constituyendo la identidad de un pueblo.
Bienes Materiales: Testigos del Tiempo
Los Bienes Materiales están asociados al paso del tiempo, transmitiendo mensajes del pasado e historia. Ejemplos incluyen una peluca antigua o un cuadro histórico.
¿Con Qué Finalidad Conservamos el Patrimonio?
La gestión del patrimonio es el conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de conseguir una óptima conservación de los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes adecuado a las exigencias sociales contemporáneas.
La conservación implica la utilización y explotación del patrimonio, por ejemplo, a través del turismo.
Criterios de Selección para la Preservación
Seleccionamos los objetos que van a ser preservados en función de tres criterios fundamentales:
- Mérito: Valor intrínseco del bien.
- Representatividad: Su capacidad para representar una época, cultura o fenómeno.
- Utilidad Social: El beneficio que aporta a la sociedad.
Funciones Asignadas al Patrimonio
El patrimonio cumple diversas funciones esenciales:
- Estudio: Es un bien útil para la ciencia y la investigación.
- Explotación: Con fines sociales, como la educación o el turismo cultural.
- Reserva: Una fracción del patrimonio que se protege y sella para reservar sus beneficios solo para el futuro, lo que le confiere un carácter excepcional (propio de la arqueología).
El Concepto de Bien Cultural
La definición de Bien Cultural ha sustituido progresivamente a la de patrimonio en ciertos contextos.
A lo largo del tiempo, se han utilizado diversas denominaciones, como Patrimonio Histórico, Patrimonio Cultural o Bien Cultural.
La primera vez que se habló de "bien cultural" fue en la Convención de La Haya de 1954.
Patrimonio Natural: Protección de la Biodiversidad
La primera reunión internacional para la protección del Patrimonio Natural tuvo lugar en 1972, en la Convención de París. El Patrimonio Natural se clasifica en cuatro categorías principales:
Reservas de la Biosfera
Lugares geográficos representativos de un hábitat del planeta, que se refieren en particular a la existencia de ecosistemas, tanto terrestres como marinos. Ejemplos: Menorca, Ibiza, Sierra Nevada.
Monumentos Naturales
Elementos naturales de gran valor. Ejemplos: El Drago (árbol centenario de Tenerife), las Playas de las Catedrales en Lugo.
Reserva Nacional
Áreas reservadas para la protección y propagación de la flora y fauna. Ejemplo: Reserva Nacional de Paracas (Perú).
Parque Nacional
Áreas reservadas para la protección y propagación de la flora y fauna representativas de una región fito-zoogeográfica. En España hay 14 Parques Nacionales. Ejemplos: Cabrera, Sierra Nevada, Doñana.