El Patrimonio Mundial de la UNESCO: Origen, Gestión y Criterios de Excelencia
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Origen y Propósito de la Lista del Patrimonio Mundial
La decisión de elaborar una relación de bienes portadores de un alto significado cultural para toda la humanidad surge en la Conferencia de París. La intención principal es contribuir a la protección, el conocimiento y la difusión de ejemplos que sirvan de modelo tanto formativo, educativo, de disfrute o de gestión.
Efectivamente, con el tiempo, los bienes incluidos en la Lista han alcanzado un prestigio reconocido que ha beneficiado no solo al Patrimonio Cultural o Natural, sino también al lugar en que se ubican.
El Comité del Patrimonio Mundial y sus Funciones
Para gestionar esta iniciativa, se creó el Comité del Patrimonio Mundial, el cual es responsable de establecer los requisitos exigidos y de decidir los bienes que se incluyen. Esta lista se revisa cada dos años.
Además, el Comité elabora la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro para aquellos bienes a los que se destinan fondos económicos especiales debido a situaciones como guerras, desastres naturales o turismo excesivo, entre otros factores de riesgo.
Evolución y Criterios de Inclusión
Tradicionalmente, en la Lista del Patrimonio Mundial prevalecían los edificios religiosos, barrios y ciudades históricos, y no contemplaban las culturas vivas. Sin embargo, poco a poco, se ha ido equilibrando, introduciendo bienes y actividades más cotidianas de los pueblos frente a las típicas obras consagradas.
Al incluir un bien en la Lista del Patrimonio Mundial, comienza un camino lleno de responsabilidad para los gestores y autoridades del lugar donde se encuentra el bien declarado, porque en ellos recae la supervisión, la preservación y la difusión del mismo. El incumplimiento de los compromisos adquiridos puede significar la exclusión de la lista.
Estar en la lista supone un privilegio, pues el bien ha sido elegido al aplicarse unos criterios de excelencia, como son:
- Ser una obra maestra del genio creativo del ser humano.
- Ser ejemplo de intercambio de valores.
- Ser testimonio evidente de una tradición cultural.
- Ser una tipología representativa de edificio.
Pero, sin embargo, la ventaja más importante es que el turismo aumenta y que la explotación del bien aporta beneficios al lugar.
Acceso a la Información y Proceso de Inscripción
La lista comprende más de mil bienes. Se puede consultar la web de la UNESCO, que facilita información detallada sobre estos bienes, propuestas y seguimientos de expedientes, entre otros recursos.
El proceso para tramitar la inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial se indica en el texto de la Conferencia de París.
La Lista Indicativa: Primer Paso
El primer paso es realizar un inventario de los bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial. Esto se conoce como la Lista Indicativa.
En España, el proceso se realiza de la siguiente forma:
- Cada Comunidad Autónoma selecciona los bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial.
- Los presenta a la Comisión de Patrimonio Mundial del Consejo del Patrimonio Histórico del Estado y a las Comunidades Autónomas en materia de Patrimonio Histórico.
- Este Pleno del Consejo del Patrimonio Histórico aprueba la Lista Indicativa Española.
El Ministerio de Cultura, cuyo Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales es el presidente del Consejo del Patrimonio Histórico, analiza la información recibida y la traslada a los órganos consultivos ICOMOS y UICN, según la categoría del bien. En la siguiente reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial, se decide la inscripción o no de las candidaturas presentadas.
Limitación y Priorización de Candidaturas
El número de bienes de esta Lista no estaba limitado inicialmente, pero el Comité del Patrimonio Mundial, con el fin de confeccionar una lista equilibrada, desde el año 2004 decidió reducir las peticiones a dos bienes por cada Estado Parte, siempre y cuando uno de ellos sea patrimonio natural.
Aunque la Lista Indicativa puede ser extensa, en el Consejo de Patrimonio Histórico se priorizan y se trabaja el expediente de los dos bienes con más posibilidades de éxito.