Patrimonio del Estado y Territorio Nacional en Derecho
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Patrimonio del Estado
| Universalidad de bienes, derechos y recursos financieros con que cuenta el estado para cumplir sus atribuciones. | Para Fernando Garrido Falla, el patrimonio estatal es el conjunto de derechos de contenido económico que pertenecen al estado. | Jorge Olivera Toro conceptúa el patrimonio del estado como 'el conjunto de bienes, recursos e inversiones que destina o afecta en forma permanente a la prestación directa o indirecta de los servicios públicos o a la realización de sus objetivos o finalidades de política social o económica'.
Elementos del concepto de patrimonio del estado
a) El titular del patrimonio: el estado, como persona jurídica colectiva que es;
b) Qué integra dicho patrimonio: cosas, derechos y recursos financieros; es decir, medios de tipo económico, y
c) Una finalidad: sus fines pueden ser de naturaleza muy diversa, y están determinados por la posición iusfilosófica de quien defina: el bien común, el interés general, la justicia social, la hegemonía de la clase dominante, el beneficio social, garantizar la libertad individual, cumplir los cometidos o las atribuciones estatales.
Territorio Nacional
| El territorio es considerado como uno de los elementos del estado por la mayoría de los autores; también es estudiado como el espacio geográfico en que se puede aplicar el sistema jurídico creado por el ente político soberano (estado). Existe una corriente doctrinal minoritaria, la cual estima que hay, tras el poder soberano del estado sobre su territorio, un verdadero derecho de propiedad. | Dentro de la idea de territorio se incluye: la superficie terrestre, el subsuelo, los mares y el espacio ubicado sobre aquel. Conforme el art. 42 constitucional, el territorio nacional comprende:
a) El de las partes integrantes de la federación (o sea, las entidades federativas).
b) El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes.
c) El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo.
d) La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, los cayos y arrecifes.
e) Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional, y las marítimas interiores.
f) El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio derecho internacional.
| Cuando el art. 27 de la constitución federal afirma que la propiedad del territorio nacional corresponde originariamente a la nación, se refiere a que ésta, en su versión estatal, puede fijarle modalidades a los bienes de los particulares, según veremos más adelante.
| Todos los bienes cuya titularidad directa sea del estado: es titular de algunos bienes que por muy diversas causas le pertenecen: Patrimonio del Estado: se clasifica en bienes de dominio público y bienes de dominio privado estatal, donde los primeros son los más importantes y trascendentales en el ámbito social.
| Los bienes de dominio privado del estado son los que el legislador ha considerado innecesario otorgarles una protección tan rígida como a los bienes que integran el dominio público.