Paulo Freire: Pedagogía de la Liberación y Transformación Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Paulo Freire (1921 – 1997): Un Legado Pedagógico Transformador
Nacido en Brasil, Paulo Freire se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció. Proveniente de una familia de clase media, es reconocido por su profundo interés en la educación de los campesinos pobres de Brasil.
La Educación Bancaria: Un Modelo de Opresión
Freire introduce el concepto de las ideas fuerza, que están intrínsecamente relacionadas con su teoría educativa. Él divide el mundo entre opresores y oprimidos. Esta estructura social se mantiene gracias a un modelo educativo que él denomina educación bancaria, donde los educandos son vistos como depósitos que se llenan de conocimiento, un conocimiento impuesto unilateralmente por el educador.
Este planteamiento contribuye a formar alumnos pasivos, disciplinados y meros repetidores de información, impidiéndoles convertirse en agentes activos de su propia educación.
Los educandos absorben los conocimientos impartidos y, al mismo tiempo, se convierten en instrumentos manejables en manos de los opresores, quienes buscan mantener la cultura del silencio y hacer que se acate el pensamiento de los poderosos, sus colonizadores intelectuales.
Esta descripción se corresponde con la realidad social y política de los países latinoamericanos de donde provenía Freire.
La Educación Liberadora: Hacia la Concientización y el Cambio Social
Frente a este panorama, Freire propone una alternativa radical: la educación liberadora. Su objetivo es que las personas tomen conciencia de su situación de opresión y asuman una actitud consciente para transformar su realidad.
Pilares de la Educación Liberadora:
- Concientización: El resultado de este proceso es que los oprimidos adquieran conciencia de ser una clase social explotada, lo que les permite iniciar el camino hacia su liberación. Una vez asumida la explotación, comienza el proceso de emancipación.
- Relación entre Educación y Política: Freire afirmó que separar la educación de la política es artificial y peligroso. Considerar la educación como independiente del poder lleva a reducirla a un conjunto de ideales abstractos o a un repertorio de técnicas de conducta. Por ello, él sostenía que el educador no debía ser neutro ni ocultar sus creencias políticas o religiosas, ya que esto privaría al oprimido de un espacio de encuentro fundamental para desarrollar una postura crítica hacia un mundo que ya lo deshumanizaba.
- Diálogo: El diálogo es el elemento básico del proceso de enseñanza-aprendizaje en la pedagogía liberadora. Educador y educandos, en una posición de igualdad, comparten conocimientos, y todos aprenden de todos. El núcleo de este diálogo reside en el universo temático, es decir, los temas son propuestos por los propios educandos de forma no estructurada. El educador recogía estos temas, los anotaba y volvía a ellos como punto de partida para la discusión en común. Freire estuvo profundamente influido por el pensamiento y las escuelas democráticas de John Dewey.