Pautas de Aprendizaje: Cómo Aprenden los Alumnos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Pautas de cómo aprenden los alumnos:

- Los conocimientos no se apilan, no se acumulan: si no que pasan de estados de equilibrio a estados de desequilibrio, en el trascurso de los cuales los conocimientos anteriores son cuestionados. Una fase de equilibrio corresponde a una fase de reorganización de los conocimientos, donde los nuevos saberes son integrados al saber antiguo, a veces modificado. (ef. Piaget)

- El rol de la acción en el aprendizaje: se trata de la actividad propia del alumno que no se ejerce forzosamente en la manipulación de objetos materiales, si no de una acción con una finalidad, problematizada, que dispone una dialéctica pensamiento-acción muy diferente de una simple manipulación guiada, tendiente a menudo a una tarea de constatación por parte del alumno. El rol de la anticipación: la actividad matemática consiste en la elaboración de una estrategia que permite anticipar el resultado de una acción no realizada todavía o no actual sobre la cual se dispone de ciertas informaciones.

- Solo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un problema para resolver: es decir cuando reconoce el nuevo conocimiento como medio de respuestas a una pregunta. Es la resistencia de la situación la que obliga al sujeto a acomodarse, a modificar o percibir los límites de sus conocimientos anteriores y a elaborar nuevas herramientas (idea de conflicto cognitivo).

- Las producciones del alumno son una información sobre su “estado de saber”: ciertas producciones erróneas (sobre todo si ellas persisten) no corresponden a una ausencia de saber si no, más bien, a una manera de conocer (que a veces ha servido en otros contextos) contra lo cual el alumno deberá construir el nuevo conocimiento. El alumno no tiene jamás la cabeza vacía: no puede ser considerado como una página en blanco sobre la cual será suficiente imprimir conocimientos correctos y bien enunciados.

- Los conceptos matemáticos no están aislados: hablar de campos de conceptos entrelazados entre ellos y que se consolidan mutuamente: de ahí la idea de proponer a los alumnos campos de problemas que permitan la construcción de estas redes de conceptos que conviene elucidar previamente.

- La interacción social es un elemento importante en el aprendizaje: se trata tanto de las relaciones maestro-alumnos como de las relaciones alumnos-alumnos, puestas en marcha en las actividades de formulación (decir, describir, expresar), de prueba (convencer, cuestionar) o de cooperación (ayuda, trabajo cooperativo): idea conflicto socio cognitivo, sobre todo entre pares.

Entradas relacionadas: