Pautas para la Redacción de Comentarios Lingüísticos y Textos Argumentativos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
1. Comentario Lingüístico
1.1. Funciones del Lenguaje Predominantes
En un texto de carácter expositivo-argumentativo, las funciones del lenguaje predominantes suelen ser:
- Función Apelativa: El autor emplea un tono crítico con el fin de persuadir al lector sobre un problema social. Ofrece su opinión (función expresiva) de manera subjetiva, manifestando su disconformidad mediante léxico valorativo (ej. tres adjetivos calificativos o adverbios de modo terminados en -mente).
- Función Representativa: Se aborda con objetividad la idea principal, aportando información sobre la misma con oraciones enunciativas (ej. dos oraciones con verbos en tercera persona).
- Función Metalingüística: Ofrece ideas relacionadas con el propio lenguaje (ej. dos palabras o expresiones del texto referidas al lenguaje).
1.2. Cohesión Textual
El texto debe estar cohesionado mediante diversos procedimientos lingüísticos. Identifica y ejemplifica los siguientes:
- Palabras clave: (ej. tres palabras clave)
- Sinónimos: (ej. dos parejas de sinónimos)
- Antónimos: (ej. dos parejas de antónimos)
- Campo semántico: Del hiperónimo "X" (ej. tres hipónimos)
- Familia léxica: (ej. un trío de palabras del mismo verbo conjugado o dos parejas)
- Elementos deícticos: (ej. dos pronombres demostrativos, personales o posesivos, o dos adverbios de lugar o de tiempo)
- Conectores: Identifica al menos tres conectores presentes en el texto. Algunos ejemplos comunes son:
- De adición: "y", "además", "también"
- De oposición: "pero"
- De causalidad: "porque", "ya que", "pues", "dado que"
- De reformulación: "es decir", "o sea", "esto es", "por ejemplo"
- De orden del discurso: "en primer lugar", "para finalizar", "finalmente", "en definitiva", "en conclusión", "por último"
2. Estructura del Texto Argumentativo
2.1. Temas e Ideas Principales
Para la comprensión del texto, es fundamental identificar:
- Tema: Expresado como un sintagma nominal con un complemento del nombre (ej. un adjetivo calificativo).
- Ideas Principales: Esquematiza 3 o 4 ideas principales del texto propuesto. Utiliza verbos con "se" o verbos siempre en tercera persona, ya que aquí solo se extrae lo principal del texto, sin emitir opinión.
2.2. Redacción del Texto Argumentativo
La estructura de tu texto argumentativo debe seguir las siguientes pautas:
2.2.1. Introducción (3-4 líneas)
Comienza la introducción sin usar la palabra "introducción". Puedes iniciarla así: "En este texto, el autor expresa o manifiesta o expone…". Incluye los siguientes puntos:
- Actualidad y vigencia: Se trata de un tema de actualidad que…
- Interés e importancia del tema: Destaca el interés o importancia que tiene el tema para la sociedad actual.
- Consenso o disenso: Postura personal (ej. "Estoy de acuerdo con lo planteado" o "Difiero de la posición del autor… Me postulo más bien hacia la idea de…").
2.2.2. Desarrollo: Argumentación (10-12 líneas)
Argumenta y contraargumenta tu postura. Puedes iniciar con frases como: "En mi opinión,…", "Desde mi punto de vista…", "Opino que…".
- Exposición de argumentos propios: Argumenta y contraargumenta con experiencias propias o ajenas, aportando datos relacionados con tu formación académica (conocimientos adquiridos, libros leídos, películas, series…).
- Recurso estilístico: Como consejo, resulta atractivo utilizar preguntas retóricas (ej. dos preguntas) en tu argumentación.
- Rebatir la posición del autor: Utiliza tus argumentos para rebatir o apoyar la posición adoptada por el autor.
- Bloques temáticos de apoyo: Si te resulta difícil argumentar, relaciona el texto con grandes bloques temáticos para extraer más ideas: educación, sociedad, economía, sanidad o tecnología.
2.2.3. Conclusión (3-4 líneas)
Finaliza tu texto sin usar la palabra "conclusión". Puedes iniciar con: "En conclusión,…", "Concluyendo,…" o "Para finalizar,…".
- Resumen: Resume lo argumentado anteriormente en una línea y media.
- Hecho sorprendente: Una vez reformulada la tesis, comenta un hecho sorprendente relacionado con el tema del texto.
- Sugerencias: Propón dos sugerencias de solución a lo planteado.
- Reflexión final: Puedes terminar la conclusión con 1 o 2 preguntas retóricas que inviten al lector a la reflexión.