De la Paz Armada a la Gran Depresión: Un Recorrido por la Europa de Entreguerras
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
La Europa de la Paz Armada (1871-1914)
El mapa político de Europa entre 1871 y 1914 se encaja en el período histórico conocido como la Paz Armada. Este lapso se caracterizó por la ausencia de conflictos armados directos entre las grandes potencias, a pesar de lo cual estas se embarcaron en una intensa carrera de armamentos. El mapa ilustra la situación de las fronteras y los países integrantes justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.
Tensiones y Conflictos Subyacentes
Los principales problemas que aquejaban a estos imperios eran las disputas territoriales y el desigual reparto colonial, que favorecía a algunas potencias en detrimento de otras, como Italia y Alemania, que se sentían marginadas. Un contencioso franco-alemán significativo era el de los territorios de Alsacia y Lorena. Además, el nacionalismo representaba un grave problema, con numerosas minorías nacionales sometidas a grandes imperios; por ejemplo, los polacos estaban repartidos entre el Imperio ruso y el alemán.
El Fin de la Gran Guerra y el Tratado de Versalles
Tras la victoria de los Aliados, se llevaron a cabo negociaciones para firmar la Paz de París, que consistió en cinco tratados, uno por cada país derrotado. El tratado que atañía directamente a Alemania fue el Tratado de Versalles.
El Nacimiento de la República de Weimar
En la Alemania derrotada se implantó un nuevo orden político: la República democrática de Weimar. Este régimen sustituyó al Imperio Alemán (un régimen autoritario) tras la huida del Káiser Guillermo II.
Consecuencias Territoriales para Alemania
Las principales pérdidas territoriales para Alemania incluyeron Alsacia y Lorena, partes de Prusia Oriental y la desmilitarización de Renania. El Corredor Polaco fue un territorio creado por el Tratado de Versalles que se extendía desde la desembocadura del Vístula, proporcionando al recién creado país de Polonia un acceso vital al mar Báltico.
Las Reparaciones de Guerra y la Hiperinflación Alemana
¿Pudo Alemania hacer frente a las fuertes indemnizaciones impuestas por el Tratado de Versalles? La respuesta es compleja. Para intentar resolver la carencia de dinero y hacer frente a los pagos, se acuñaron más monedas, lo que generó una hiperinflación galopante. Como consecuencia, el dinero alemán perdió una enorme parte de su valor, sumiendo al país en una profunda crisis económica.
El Ascenso de Estados Unidos y la Crisis Económica Global
En el nuevo orden internacional, Estados Unidos emergió como la potencia dominante. Salió de la guerra con sus estructuras económicas intactas y se convirtió en el motor económico mundial. Efectivamente, Estados Unidos ayudó a la reconstrucción de Europa, concediendo préstamos y realizando inversiones. En particular, sí ayudó a Alemania mediante préstamos, lo que permitió una cierta recuperación. Sin embargo, la llegada de la Crisis del 29 (el Crack de la Bolsa de Nueva York) interrumpió estos flujos de capital, agravando la crisis en Alemania de manera más severa que en otros países.
El Crack del 29 y sus Repercusiones
El Crack de la Bolsa de Nueva York se refiere al colapso drástico del precio de las acciones en la bolsa de valores de Wall Street en octubre de 1929. Sus consecuencias fueron devastadoras, marcando el inicio de la Gran Depresión a nivel mundial.
Keynes y la Crítica al Liberalismo Económico
En relación con la figura de John Maynard Keynes, y conforme a la breve descripción proporcionada, este economista no estaba de acuerdo con el liberalismo económico clásico. Su propuesta central consistía en estimular la demanda mediante una intervención activa del Estado en la economía, especialmente en tiempos de crisis, lo que contrasta con los principios de no intervención del liberalismo.