La Paz de los Vencedores y la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
LA PAZ DE LOS VENCEDORES
Los tratados de paz
En el momento de plantear los tratados de paz no hubo acuerdo total entre los vencedores.
- EE. UU. quería una paz basada en el derecho, el respeto y la democracia.
- Francia deseaba fuertes compensaciones.
En 1919 se inauguró la Conferencia de Paz de París en la que se firmaron varios tratados.
- El Tratado de Versalles con Alemania es el más importante.
- Se le considera responsable del conflicto y se le impone el tratado.
- Pérdida de territorios:
- Alsacia y Lorena a Francia.
- Posnania a Polonia.
- Se crea el corredor de Danzig que separa Prusia oriental del resto.
- Se reparten sus colonias entre los vencedores.
- Pago de fuertes reparaciones de guerra.
- Entrega de la zona minera del Sarre a Francia.
- Incautación de bienes y flota mercante.
- Restricción del ejército a 100.000 hombres.
- Se prohíbe la unión con Austria.
- Se desmilitariza la orilla izquierda del Rhin (Renania).
- Tratado de Saint Germain con Austria
- Austria se convierte en una república.
- Pierde todos los territorios eslavos.
- Tratado de Trianon con Hungría.
- Pierde su salida al mar y otros territorios.
- Cedidos a Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania.
- El Tratado de Neuilly obligaba a Bulgaria a ceder territorios a Grecia.
- El de Sèvres imponía al Imperio turco ceder territorios a Grecia y Arabia.
La Sociedad de Naciones
En París se crea la Sociedad de Naciones con sede en Ginebra.
Objetivo: garantizar la paz y fomentar la colaboración internacional.
Entre sus misiones están:
- Vigilar el cumplimiento de los tratados.
- Proteger a las minorías.
- Administrar las antiguas colonias de los derrotados.
La SDN se convirtió en una organización de vencedores:
- No se integraron ni EE. UU. ni Rusia ni los países derrotados.
- No tuvo ni medios ni fuerza moral para imponer sus decisiones.
Una paz inestable
La Primera Guerra Mundial es considerada como un conflicto no resuelto.
- La clase obrera siguió sufriendo grandes dificultades.
- El ejemplo de la revolución soviética extendió el clima revolucionario.
- La presión a que fueron sometidos los vencidos favoreció el ascenso de los fascismos.
- Los reajustes territoriales no solucionaron los problemas nacionales. Es el caso de los alemanes que viven en la región de los Sudetes (Checoslovaquia).