Los Pazos de Ulloa: Profundizando en sus Temas Centrales y Estructura Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Oposición Naturaleza-Civilización en Los Pazos de Ulloa

La dicotomía entre naturaleza y civilización es el tema central de la obra de Emilia Pardo Bazán, presente en todos los fragmentos de la novela. Sobre esta oposición, la autora desarrolla el resto de temas que aparecen, los cuales también derivan en contrastes significativos, como la religión y la brujería, o la caza y el amor.

Julián y el Contraste Urbano-Rural

Esta oposición se manifiesta claramente en la experiencia de Julián, un capellán que se traslada de la ciudad al campo para ejercer su función religiosa en los Pazos de Ulloa. Desde el primer momento, Julián se muestra débil y miedoso, y conforme avanza en su camino y se adentra en el bosque, se siente más fuera de lugar. Su figura contrasta con la de Don Pedro, el Marqués, quien vive aislado de todo movimiento artístico o intelectual y no ha recibido ninguna educación formal.

La Debilidad Urbana frente a la Fortaleza Rural

Aquellos que provienen de la ciudad han sido víctimas de la inactividad y la excesiva comodidad, factores que han degradado sus cuerpos, originalmente creados para el ejercicio físico y las acciones guerreras. Nucha, por ejemplo, no es fuerte ni rebosa salud; lo único robusto en ella son sus convicciones. Desde su aparición, se muestra tímida y recatada. Don Pedro nunca perdonará su debilidad física, a la que atribuye el hecho de que no haya podido darle un hijo varón. Incluso el médico le aconseja a Don Pedro que traiga una ama de cría, ya que considera que Nucha, que proviene de la ciudad, es demasiado débil para criar a su hija.

Política: Ciudad vs. Aldea

La política, por otro lado, también presenta diferencias notables. La propia autora señala que la política en las aldeas apenas puede considerarse tal, ya que se aplica la ley del más fuerte —claramente reflejada en el personaje de Primitivo—. En cambio, la política en la ciudad no se centra en fines materiales.

Escenas Clave de la Oposición

Finalmente, dos escenas encadenadas de la acción subrayan esta dicotomía:

  • Julián aconseja al Marqués que tome esposa legítima para acabar con el estado de "salvajismo" imperante en la vida de los Pazos.
  • Además, Julián aconseja a Nucha antes que a Rita, quien es más débil y sensible, lo cual provocará la victoria final de la naturaleza.

Estructura Narrativa de Los Pazos de Ulloa

La novela consta de 30 capítulos organizados en tres partes principales:

  • Planteamiento: Corresponde a los seis primeros capítulos.
  • Nudo: Abarca desde el capítulo 7 hasta el 27.
  • Desenlace: Se sitúa en el capítulo 28.

Los dos últimos capítulos (29 y 30) pueden considerarse un colofón o epílogo.

El Planteamiento: Descripción y Presentación

En el planteamiento se realiza la descripción de los personajes y del espacio. En estas primeras escenas, es destacable la magnífica descripción de la llegada de Julián a los Pazos en una noche de otoño y sin luna. Tras su llegada, conoce al Marqués, a Sabel, al abad, a Primitivo y a Perucho.

También es relevante la descripción de la Romería de la parroquia de Naya, tras la cual Julián descubre el amancebamiento del Marqués y la criada, así como las raíces biológicas de Perucho. A partir de este descubrimiento, comienza la segunda parte de la novela.

El Nudo: Viaje, Matrimonio y Frustración

En el nudo se desarrolla el viaje y la estancia de Don Pedro en Santiago, a raíz del consejo del capellán, quien, al descubrir sus relaciones extramatrimoniales, recomienda al Marqués casarse. En Santiago, Don Pedro se aloja en casa de su tío y sus cuatro hijas. Después de reflexionar mucho, decide casarse con Nucha, la menor, ya que, a pesar de su debilidad, es heredera de una gran fortuna por parte de su madrina, en la que Don Pedro está interesado; además, Julián le asegura que es la mejor candidata. Una vez que regresan a los Pazos, se produce el largo parto de la hija del Marqués, un hecho frustrante para Don Pedro, quien esperaba un varón.

El Desenlace: Convalecencia, Muerte y Transformación

En el desenlace se narra la larga convalecencia de Nucha, debilitada tras el parto y repudiada por su marido por no haberle dado un hijo varón. Se crea un ambiente lúgubre, incluso tétrico. Además, se producen ciertos hechos destacables, como la marcha de Julián de los Pazos, la muerte de Nucha, las elecciones del pueblo vecino y la vuelta de Julián a los Pazos varios años después. Este último es un personaje totalmente cambiado, que a raíz de sus vivencias en los Pazos, deja de lado la inocencia que le caracterizaba.

Entradas relacionadas: