Los Pazos de Ulloa: Un Retrato del Amor y las Apariencias en la Galicia Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Espacios Rurales y Urbanos en *Los Pazos de Ulloa*

Los Pazos de Ulloa y sus Alrededores

Representan un mundo incivilizado y feudal, caracterizado por una naturaleza virgen y salvaje, impermeable a la humanización. Los personajes antagonistas de la historia, embrutecidos y con un pensamiento tan oscuro como los paisajes de la última parte de la obra, reflejan esta realidad. Estos espacios simbolizan la Galicia rural que Emilia Pardo Bazán intentaba criticar y reformar.

Santiago de Compostela

Simboliza la civilización y una influencia positiva, tanto como elemento conceptual en la trama de la novela como, literalmente, dentro de la historia, para el Marqués. Abogados, políticos y otras figuras prominentes viven o provienen de allí. Sin embargo, siguiendo el realismo de la novela, también se muestran como personas humanas, con sus propios fallos y sufrimientos, especialmente evidentes durante el transcurso de las elecciones.

Lenguaje y Estilo en *Los Pazos de Ulloa*

Se observa un gran dominio estilístico en la autora, que logra transitar de un estilo estándar-semiculto a un registro vulgar-coloquial de forma realista, verista, convincente y precisa. El lenguaje culto no deja de ser comprensible y relata los hechos con un estilo que, especialmente en la descripción de paisajes, evoca más al modernismo o al romanticismo que al realismo teórico de la novela. Esto le otorga a la narración un valor ambiental imprescindible y agradablemente comunicativo. El uso de un lenguaje coloquial e incluso regional contribuye a la transmisión objetiva de la realidad que se persigue con el naturalismo de la novela, y demuestra el profundo conocimiento que poseía la autora de la lengua popular. En cuanto al estilo de las descripciones, cabe destacar el de la descripción física de los personajes.

Tema, Trama y Sucesos en *Los Pazos de Ulloa*

El Amor por el "Qué Dirán"

El tema principal de la obra se puede resumir como el del "amor por el qué dirán". El Marqués tiene un hijo con Sabel, la criada, de una clase social inferior, lo que daría mucho de qué hablar. Esta es la razón por la que Julián le sugiere que se vayan de los Pazos para que busque esposa. Van a Santiago, donde reside su tío, y allí conoce a sus primas. Finalmente, se casa con una de ellas para evitar que se descubra lo del hijo, secreto que solo conocen Primitivo, Julián, Sabel y, al final, Nucha.

Relevancia Actual del Tema

Este tema sigue teniendo interés en la actualidad. Aunque la obra está ambientada a finales del siglo XIX, la gente sigue siendo muy mal pensada y cotilla, juzgando a los demás por las apariencias y no por cómo son realmente. Se toman la libertad de hablar de ellos sin conocerlos. Si bien la relación con alguien de una clase social inferior ya no está tan mal vista, todavía existen personas muy tradicionales y discriminativas con las "clases sociales más bajas". En el fondo, si hay amor, el dinero, la gente y la "clase social" no deberían importar.

Reflexión Personal

Me siento identificado con el tema de la obra, ya que, como al Marqués, me ha pasado que, por culpa de otras personas, todo se viene abajo. Personas que no entienden nada y creen que lo mejor para uno es lo que ellos piensan.

Estructura y Organización de la Trama

La trama está bien organizada. Todas las escenas y situaciones que van apareciendo en la obra están bien relacionadas, siendo la siguiente la continuación de la anterior. A veces, deja al lector con la intriga de lo que va a suceder en el siguiente capítulo, lo que engancha y motiva a seguir leyendo. Sin embargo, hay una situación, la referente a las elecciones, que parece no tener mucha relación con el tema general de la obra, el del "amor por el qué dirán".

Entradas relacionadas: