Peces del Atlántico Oriental: Descripción y Hábitos de Especies Comunes

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

Sama (Pagrus auriga / Dentex gibbosus)

  • Descripción: Coloración rosácea y plateada con un punteado distintivo. Cuerpo ligeramente comprimido. Los jóvenes presentan tonos verdosos, mientras que los adultos pueden mostrar manchas azul brillante. Mandíbula prominente con pocos dientes incisivos, pero muy fuertes.
  • Tamaño: 40 a 60 cm de longitud.
  • Comportamiento: Especie gregaria y bentónica. Son asustadizas y tienden a esconderse en fondos rocosos y arenosos.
  • Reproducción: Hermafrodita (probablemente proterándrica). Eclosión precoz de los huevos (aproximadamente en 3 días). Periodo reproductivo de marzo a mayo.
  • Pesca: Capturada mediante diversos métodos.

Sargo (Diplodus sargus)

  • Descripción: Cuerpo comprimido. Color de fondo plateado con varias líneas verticales negras características. Posee 12 espinas en la aleta dorsal y 3 en la aleta anal. Presenta una mancha negra en el pedúnculo caudal, siendo este uno de sus rasgos más vistosos. Dentadura fuerte.
  • Tamaño: 35 a 45 cm.
  • Hábitat y Comportamiento: Gregario. Se distribuye en el Atlántico, especialmente en zonas insulares. Habita hasta 250 m de profundidad, acercándose a la costa (hasta 50 m) durante la noche.
  • Alimentación: Los jóvenes consumen fitoplancton; los adultos se alimentan principalmente de moluscos y otros invertebrados.
  • Reproducción: Hermafrodita proterándrica (nacen machos y luego pueden convertirse en hembras). Periodo reproductivo de noviembre a mayo.
  • Pesca: Principalmente nocturna. Métodos comunes incluyen palangre, caña y pesca submarina (fusil).

Dorada (Sparus aurata)

  • Descripción: Cuerpo ovalado y comprimido. Coloración gris plateada con una distintiva mancha dorada entre los ojos. Crecimiento bastante rápido.
  • Tamaño: Alcanza la madurez sexual a los 2 años. Peso común de mercado alrededor de 450 g, aunque puede crecer mucho más.
  • Hábitat y Comportamiento: Especie gregaria y bentónica. Común en la zona del Atlántico, más frecuente en las islas orientales (posiblemente referencia a Canarias).
  • Alimentación: Carnívora, se alimenta principalmente de moluscos y crustáceos gracias a sus fuertes mandíbulas.
  • Reproducción: Hermafrodita proterándrica. Periodo reproductivo de diciembre a junio.
  • Pesca: Se captura con anzuelo, nasas, palangre, etc.

Chicharro o Jurel (Trachurus spp.)

  • Descripción: Animal pelágico y oceánico. Cuerpo fusiforme, no comprimido lateralmente. Ojo muy desarrollado, cubierto por un párpado adiposo. Mandíbula inferior ligeramente prominente. Parte dorsal oscura y flancos plateados (pueden parecer dorados o más oscuros en el agua). Línea lateral característica con escudetes óseos.
  • Aletas: Dos aletas dorsales; la primera espinosa y la segunda blanda. Aleta anal precedida por dos espinas separadas (no tiene espinas integradas en la parte blanda).
  • Distribución: Amplia en el Atlántico.
  • Reproducción: Ovípara. Periodo reproductivo de noviembre a marzo. Puestas de 3,000 a más de 10,000 huevos.
  • Pesca: Comúnmente con arte de cerco. Se describe una técnica donde un barco auxiliar ('chivato') ayuda a localizar el cardumen, y la red se cierra aprovechando la marea.

Mero (Epinephelus marginatus)

  • Descripción: Cuerpo robusto. Mandíbula inferior prominente. Coloración variable, generalmente marrón con manchas más claras.
  • Tamaño: Comúnmente de 25 a 75 cm, pero puede alcanzar tamaños mucho mayores (hasta 150 cm).
  • Hábitat y Comportamiento: Presente en todas las islas (probablemente Canarias). Vive hasta unos 200 m de profundidad. Generalmente solitario y territorial, se esconde en cuevas y grietas rocosas. Carácter considerado "bonachón" o tranquilo.
  • Alimentación: Carnívoro. Los adultos se alimentan de peces, cefalópodos y crustáceos. Los juveniles consumen plancton.
  • Reproducción: Hermafrodita proterógina (nacen hembras y pueden convertirse en machos). Periodo reproductivo en verano y otoño (julio a noviembre). Un macho puede formar un harén con varias hembras.
  • Pesca: Capturado con diversos métodos, aunque su pesca está regulada en muchas zonas por ser una especie vulnerable.

Vieja (Sparisoma cretense)

  • Descripción: Dimorfismo sexual marcado: machos predominantemente grises, hembras con colores más vivos (rojizos, amarillos). Aleta caudal redondeada. Mandíbula característica en forma de "pico de loro" adaptada para roer algas.
  • Tamaño: 20 a 30 cm (puede alcanzar los 50 cm).
  • Hábitat y Comportamiento: Especie bentónica y gregaria. Se distribuye desde Portugal hasta la costa africana (incluyendo Canarias, Azores, Madeira).
  • Alimentación: Principalmente herbívora (algas), pero también consume pequeños invertebrados (moluscos), por lo que el texto original la considera carnívora en parte.
  • Reproducción: Muy prolífica. Periodo reproductivo entre junio y octubre.
  • Pesca: Se captura con caña, fusil submarino, etc. Muy apreciada gastronómicamente en Canarias.

Sardina (Sardina pilchardus)

  • Descripción: Cuerpo alargado y de sección ovalada. Dorso con tonos oscuros (azulados o verdosos), vientre plateado. Aleta dorsal sin espinas aparentes (tiene radios blandos).
  • Tamaño: Longitud común de 15 a 20 cm (máximo 25 cm).
  • Hábitat y Comportamiento: Especie pelágica y gregaria, forma grandes cardúmenes. Se distribuye en el Atlántico oriental (desde las Islas Británicas hasta Senegal), incluyendo Azores y Madeira, y también en el Mediterráneo. Realiza migraciones. Se encuentra entre 20-50 m de profundidad durante el día y sube a la superficie por la noche.
  • Alimentación: Planctófaga (fitoplancton y zooplancton).
  • Ecología: Sufre alta depredación. Se menciona canibalismo sobre las propias crías.
  • Reproducción: Ovípara, con puestas pelágicas. Baja tasa de supervivencia de las larvas ("viven pocas crías").
  • Pesca: Muy importante comercialmente. Se pesca principalmente con arte de cerco.

Abadejo (Mycteroperca fusca o Pollachius pollachius)

  • Descripción: (Asumiendo Mycteroperca fusca, común en Canarias y llamado 'abade'): Similar al mero pero más pequeño y esbelto. Coloración variable. Posee 11 espinas dorsales y 3 anales. (Si fuera Pollachius pollachius, tendría 3 aletas dorsales y 2 anales).
  • Hábitat y Comportamiento: Fondos rocosos y arenosos, desde 15 a 200 m de profundidad. Se le describe como pelágico (probablemente un error, suele ser bentónico/demersal), confiado, sociable y a veces solitario. Común en el Atlántico y Mediterráneo (la distribución varía según la especie exacta).
  • Alimentación: Carnívoro, consume peces pequeños y crustáceos.
  • Reproducción: Hermafrodita proterógina (en M. fusca). Reproducción ovípara, en primavera.
  • Pesca: Se captura con anzuelos y nasas.

Cabrilla (Serranus cabrilla)

  • Descripción: Cuerpo alargado y comprimido lateralmente. Cabeza puntiaguda. Boca protráctil. Coloración marrón-rojiza con 7-9 franjas verticales oscuras y líneas longitudinales amarillentas o anaranjadas. Aleta dorsal con 10 espinas; aleta anal con 3 espinas. Se menciona que "es espinoso".
  • Tamaño: Longitud común de 15 a 18 cm (máximo 40 cm). Peso aproximado de 150 g (para el tamaño común).
  • Hábitat y Comportamiento: Bentónica. Se encuentra en fondos rocosos, praderas marinas y blanquizales (zonas con abundancia de erizos), desde aguas someras hasta más de 200 m. Distribución desde las Islas Británicas hasta Senegal y Mauritania, incluyendo el Mediterráneo.
  • Alimentación: Carnívora (pequeños peces, crustáceos, plancton en etapas juveniles).
  • Reproducción: Hermafrodita sincrónica (posee ambos sexos funcionales a la vez, no proterógina como indicaba el original).
  • Pesca: Se captura con nasa y anzuelo.

Entradas relacionadas: