Pedagogía Activa: Fundamentos y Pioneros de la Educación Nueva
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,26 KB
Teóricos Fundamentales de la Pedagogía Activa
Esta corriente pedagógica ha sido enriquecida por las bases de pensamiento de diversos teóricos clave.
Georg Kerschensteiner y la Escuela del Trabajo
Georg Kerschensteiner fue el principal representante de la escuela activa en Alemania. Toda su doctrina es una consecuencia de este principio: la verdadera formación no se adquiere sino cuando el sujeto aporta un **esfuerzo activo**. La educación supone una superación del individuo, y el objetivo fundamental al que debe tender es la **formación del carácter**. Kerschensteiner presenta como método educativo el **trabajo colectivo**.
Ovide Decroly (Bélgica)
Decroly busca como objetivo una renovación de la enseñanza utilizando **métodos rigurosamente científicos**: la experimentación, la observación sistemática y medidas psicopedagógicas de los fenómenos. Es el creador del **método global** en el aprendizaje, especialmente, en la lectura y escritura.
La Labor Divulgativa de Adolfo Ferrière
Adolfo Ferrière fue el mayor divulgador de la escuela nueva en Europa. Ha divulgado especialmente dos de los principios de la pedagogía de la acción: uno, el **respeto a la individualidad** y a la **creatividad espontánea del educando**; el otro, la **necesidad de organizar y adaptar la actividad y el aprendizaje** a las características concretas del grupo al que se dirige.
Los Siete Principios de la Escuela Nueva
Los principios fundamentales que rigen la Escuela Nueva son:
- El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en su vida la supremacía del espíritu. Esta debe, pues, cualquiera que sea el punto de vista del educador, aspirar a conservar y aumentar en el niño la **energía espiritual**.
- Debe **respetar la individualidad** del niño. Esta individualidad no puede desarrollarse más que por una disciplina que conduzca a la **liberación de las potencias espirituales** que hay en él.
- Los estudios, y de una manera general el aprendizaje de la vida, deben dar curso libre a los **intereses innatos del niño**, es decir, a los que se despiertan espontáneamente en él y que encuentran su expresión en las **actividades variadas** de orden manual, intelectual, estético, social y otros.
- Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario, pues, que la **disciplina personal y la disciplina colectiva** se organicen por los mismos niños con la colaboración de los maestros; estas deben tender a reforzar el sentimiento de las **responsabilidades individuales y sociales**.
- La **competencia o concurrencia egoísta** debe desaparecer de la educación y ser sustituida por la **cooperación**, que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la colectividad.
- La **coeducación**, reclamada por la Liga, excluye el trato idéntico impuesto a los dos sexos; pero implica una **colaboración** que permite a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una **influencia saludable**.
- La **Educación Nueva** prepara en el niño no solo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes hacia su prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto, sino también al **ser humano**, consciente de su **dignidad de hombre**.