Pedagogía del Tiempo y Criterios de Evaluación en el Ámbito Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Conceptualización del Tiempo en la Infancia

La Naturaleza Subjetiva del Tiempo

El tiempo es una abstracción. No puede experimentarse de forma directa, sino de forma subjetiva. Como señala Hannoun:

«En sus comienzos, el niño no es capaz de situar nada que no pertenezca a su tiempo y nada que no sea su tiempo».

En el aula, la conceptualización del tiempo con el niño se puede trabajar mediante diversas estrategias:

  • La orientación temporal:
    • Presente (hoy, ahora)
    • Pasado (antes, ayer)
    • Futuro (después, mañana)
  • La posición relativa de los momentos en el tiempo:
    • Sucesión (uno a uno)
    • Simultaneidad (mientras)
    • Ritmo (a veces, a menudo)
    • Duración (siempre)
    • Velocidad (despacio, deprisa)

Estas nociones se trabajarían mediante la utilización de reloj y calendario, la realización de secuencias temporales en los cuentos, el trabajo con la historia personal del alumno y la creación de mapas temporales que marquen acontecimientos significativos futuros en el calendario.

La Relación Indisoluble entre Espacio y Tiempo

La concepción de la relación entre espacio y tiempo es fundamental en el desarrollo infantil. Hannoun enfatiza esta conexión:

«La experiencia del espacio es inseparable de la del tiempo. El niño vivenciará ese espacio-tiempo en los ritmos de su cuerpo, danza, carrera y marcha».

Además, la percepción del tiempo se facilita a través del espacio:

«La percepción del tiempo es posible por intermedio del espacio, cuando se representa una duración por una línea en relación con su importancia».

Esta aprehensión progresiva del tiempo prepara al niño para una comprensión más abstracta:

«Esa aprehensión del tiempo, en lo sucesivo, preparará al niño para captar el tiempo concebido por el espíritu, prescindiendo de toda intervención».

En resumen, la trayectoria que debe orientar la acción del maestro es clara:

«Del tiempo vivido al percibido y luego al concebido, esta es la trayectoria fundamental que ha de orientar la acción del maestro».

Criterios de Evaluación en el Ámbito Educativo

Definición y Propósito de los Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación con los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Estos criterios establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos alcancen, se enuncian generalmente en infinitivo y nos informan si los objetivos han sido logrados y en qué medida.

Funciones Esenciales de la Evaluación

La evaluación debe servir fundamentalmente para:

  • Actuar y tomar decisiones educativas.
  • Observar la evolución y el progreso del alumnado.
  • Plantearse la necesidad de intervenir o modificar situaciones, relaciones o actividades en el aula.

Comunicación de la Evaluación: Alumnos y Familias

La comunicación de la evaluación con el alumno tiene dos finalidades básicas:

  1. Motivar y animar al estudiante.
  2. Ayudarle a conocer mejor sus posibilidades y necesidades.

Asimismo, el profesor debe compartir la evaluación con las familias, pero de forma abierta, para poder contrastar su opinión con la de otros adultos cercanos al niño y fomentar una colaboración efectiva en el proceso educativo.

Entradas relacionadas: