Pedagogía y Deporte Escolar: Estrategias para la Educación Física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Deporte y Adolescencia: Motivación y Abandono

  1. Una de las actividades preferidas de los adolescentes es: c) La práctica deportiva
  2. Se percibe como una superioridad de habilidades: b) La victoria
  3. Es vivido por el adolescente como un motivo: a) Formar parte del equipo
  4. El adolescente ya sabe valorar: d) La claridad de objetivos
  5. A esta edad, las mujeres: a) 16 años
  6. Es un fenómeno multifuncional: b) El abandono deportivo
  7. Es necesario que los responsables de las entidades promuevan: a) Formación deportiva y humana
  8. El estrés competitivo es una consecuencia de: b) Planteamientos excesivamente competitivos
  9. Es la principal causa del abandono deportivo: d) El conflicto de intereses
  10. Conseguir que los niños participen se relaciona con: b) La motivación de la clase

Fundamentos del Currículo de Educación Física

  1. Dentro del mapa curricular de la educación básica, se encuentra el eje: d) Desarrollo personal y para la convivencia
  2. Es una forma de intervención: b) Educación Física
  3. Debe ser entendida como el tener: c) Corporeidad
  4. Es el segundo eje pedagógico: a) Superar el dualismo mente-cuerpo
  5. El educador físico no debe ser solo un técnico, sino también: a) El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
  6. La educación en valores, la equidad, etc., corresponden al: b) Sexto eje pedagógico
  7. Que el alumno desarrolle sus capacidades es uno de los: b) Propósitos de la Educación Física en primaria
  8. La competencia motriz, la promoción de la salud, etc., son: a) Ámbitos de intervención de la Educación Física
  9. Es la primera competencia a desarrollar: c) La corporeidad como manifestación global de la persona
  10. El programa de Educación Física se estructura en: c) 5 bloques por cada grado

Reglas y Conceptos Básicos en Deportes

  1. ¿Cuántos cambios se permiten durante un partido? c) Los que se requieran
  2. En los juegos sin empates, se utiliza la: c) Anotación de oro
  3. ¿De cuántas oportunidades dispone un equipo? b) 4 oportunidades
  4. No está permitido golpear en una: b) Oportunidad adicional
  5. El jugador que lleva el balón y comete una infracción provoca una: a) Pérdida de oportunidad

Deporte Estándar vs. Deporte Educativo

A continuación, se presenta una comparación entre el deporte estándar y el deporte educativo, junto con recomendaciones didácticas para la intervención docente:

  • Deporte Estándar: rígido, competitivo, monótono, estable, selectivo.
  • Deporte Educativo: flexible, pedagógico, innovador, cambiante, integrador.

Recomendaciones Didácticas para la Intervención Docente

  • Proponer variantes en el deporte.
  • Basarse en planes y programas establecidos.
  • Aplicar estrategias didácticas diversas.
  • Experimentar situaciones para favorecer la motricidad de los alumnos.
  • Ofrecer la oportunidad de que todos los alumnos se integren.

Motivación y Clima de Aprendizaje en Educación Física

  1. Conseguir que los niños participen se logra a través de: b) La motivación
  2. Un individuo que percibe que tiene éxito está: a) Orientado a la tarea
  3. Un individuo que siente que tiene éxito está: b) Orientado al yo
  4. Un elemento clave de cualquier tarea es: c) La tarea
  5. La investigación ha demostrado la importancia de: b) Variedad y diversidad
  6. Para crear el clima de maestría, el enfoque debe ser: a) Global
  7. El grado de la responsabilidad se refiere a: c) La autoridad
  8. La evidencia sugiere que los sentimientos de responsabilidad deben ser: d) Compartida entre el profesor y los alumnos
  9. Los premios son considerados efectivos si reconocen: c) Los progresos y mejoras personales
  1. Cuando los niños trabajan juntos, se fomenta la: a) Agrupación
  2. Para generar un clima motivacional, es crucial considerar: a) El ritmo del aprendizaje
  3. Un recorrido por la historia se relaciona con: d) Los contenidos
  4. Este tiene como eje el rendimiento: c) El deporte extraescolar
  5. Este debe formar el carácter: a) El deporte escolar
  6. Esta debe ser orientada por el profesor: c) La competencia
  7. En la década de los 60, se popularizó el método: b) De la parte al todo
  8. En este momento, la percepción se realiza: c) Por partes

Progresión de Habilidades y Táctica en el Deporte

Ordena la Siguiente Progresión

  1. Tiros con una mano hacia blancos.
  2. Ejecutar los pasos de entrada.
  3. Realizar los mismos pasos.
  4. Ejecutar lo anterior.
  5. Realizar el gesto completo.
  6. Diferentes desplazamientos.
  7. Juego.
  1. Actualmente, puede identificarse la enseñanza de la táctica con: b) Comenzar por el eje táctico
  2. Se entienden aquellas situaciones que involucran a varios jugadores: b) Táctica colectiva
  3. Se considera la elección del gesto motor adecuado: a) Táctica individual
  4. Se entiende como aquellas situaciones de: c) Incertidumbre
  5. Si se está enseñando el bote del balón, se trabaja el aspecto: d) Técnico
  6. ¿Y la técnica, cuándo es recomendable enseñarla? c) Ante alguna dificultad identificada

El Feedback en el Aprendizaje Motor

El feedback es un elemento clave en el proceso de aprender y controlar los movimientos corporales. Se define como el conocimiento que el profesor o entrenador proporciona al alumno o deportista sobre los resultados de su respuesta.

Tipos de Feedback

  • Sensorial (interno): Información que el propio cuerpo recibe, como la visual, cinestésica (sensación del movimiento) y acústica.
  • Aumentado (conocimiento adicional): Información externa proporcionada por el entrenador, compañeros, instrumentos de medición o medios audiovisuales.
  • Externo: Cualquier información que proviene de una fuente externa al propio ejecutante (generalmente, otra persona).

Entradas relacionadas: