Pedagogía y Desarrollo de Habilidades en la Iniciación Deportiva Infantil
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Iniciación Deportiva: Fundamentos y Metodología para la Infancia
1. Concepto de Iniciación Deportiva
La iniciación deportiva es el periodo en el que el niño comienza a aprender de forma específica uno o varios deportes.
Desde un punto de vista educativo, se debe considerar una acción pedagógica que tendrá en cuenta:
- Las características del niño.
- Los objetivos, que irán evolucionando de manera progresiva.
Su finalidad es que el niño adquiera el mayor número de destrezas mediante juegos o tareas significativas que permitan la transferencia al deporte.
2. Variabilidad y Adquisición de Habilidades Deportivas
Con el fin de conseguir que el niño adquiera esas destrezas, Schmidt (1988) propone la actuación a través de la práctica variable, teniendo como finalidad que los niños empleen sus recursos de procesamiento de información para:
- Reconocer las diferentes variaciones de la tarea.
- Recuperar de su memoria prototipos o ejemplos de experiencias pasadas.
- Decidir sobre el plan motor a llevar a cabo.
- Corregir el movimiento mientras lo está llevando a cabo o posteriormente.
- Evaluar las consecuencias y efectos de su acción.
El aprendizaje deportivo supone la toma de contacto con un mundo de acciones diferentes, que deben ser adaptadas y ajustadas a las numerosas demandas y variables del juego. Parece necesario desarrollar unas reglas genéricas, referidas a aspectos tales como: trayectoria de móviles, posiciones en el campo, formas de actuar frente a objetos o personas, formas de llevar a cabo una determinada acción, etc.
Principios Generales Tácticos en el Juego Colectivo
Ataque:
- Conservar el móvil.
- Avanzar con el móvil.
- Conseguir el objetivo (marcar, etc.).
Defensa:
- Recuperar el móvil.
- Impedir el avance.
- Impedir el gol, punto, etc.
3. Diferencias entre Juego y Deporte
Deporte:
- Su fin es vencer, tiene un fin externo.
- Es rendimiento.
- Se busca la mejora y por eso se entrena.
- Tiene reglas definidas.
- La competición es el fin.
Juego:
- Autotélico.
- No necesita preparación previa.
- Es recreación.
- Reglas libremente aceptadas.
- Aparece la competición como un medio.
Características Generales del Juego
- Actividad fuente de placer (motivadora).
- Experiencia que proporciona libertad y arbitrariedad.
- Actividad que implica acción y participación.
- Actividad seria.
- Elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo (es un recurso que tiene el niño para impulsar su desarrollo y crecimiento).
- Interacción y comunicación.
- Le permite descubrir y experimentar.
4. La Organización de los Juegos
A) Elección de los juegos:
Decidir qué juegos son válidos para nuestra sesión pasa por considerar:
- Las características de los niños (edad, nivel técnico y grado de experiencia, etc.).
- Los objetivos educativos.
- Las posibilidades de ejecución (espacio, material, etc.).
Hay que tener en cuenta que los juegos se pueden adaptar cambiando sus elementos:
- Dimensiones del terreno.
- Meta a conseguir (competitivo, cooperativo, etc.).
- Organización.
- Progresión de dificultad.
B) Puesta en Práctica de los Juegos:
Debemos garantizar que la información llegue en las mejores condiciones. Para ello, es fundamental:
- Colocación del grupo: Asegurar que todos puedan ver y escuchar.
- Atención: Mantener el material controlado, asegurar el silencio y minimizar otras distracciones (externas, internas).
- Mensaje:
- Volumen adecuado.
- Claro (vocabulario adecuado al grupo, buena dicción).
- Explicación del juego (objetivo, organización).
- Definición de los grupos o equipos (definir cómo se quieren hacer: aleatorios, equilibrados, etc.).
- Explicación de las reglas.
- Preguntar si hay alguna duda.
- Informar del resultado: Siempre comunicar el desenlace del juego.