Pedagogía de la Liberación: Freire, Milani y la Transformación Social a través de la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Pedagogía de la Liberación: La Visión de Paulo Freire
Analfabetización y Alfabetización Crítica
Freire se opone a la concepción tradicional de analfabetización con la concepción crítica del analfabetismo: esta es un reflejo de la estructura social del momento, que coincide con la conciencia intransitiva y que genera la cultura del silencio. Es un freno impuesto al ser humano por la dominación.
Alfabetizar, desde esta perspectiva, supone que el sujeto alfabetizado supere la conciencia intransitiva y logre la conciencia crítica, liberándose así de la opresión de la cultura impuesta.
Freire critica la alfabetización tradicional, que pretende convertir la palabra en algo independiente de la realidad del ser humano y de su experiencia. Esta metodología permite que el ser humano siga ajeno a la realidad (en contraste con la educación concientizadora).
Pasos para la Alfabetización Freiriana:
- Encuentros informales y conversaciones con los habitantes de la zona.
- Codificación.
- Descodificación.
Freire promueve una educación para la liberación, que consiste en la transformación de la realidad opresora.
Modelos Pedagógicos: Educación Bancaria y Educación Liberadora
La Educación Bancaria
La educación bancaria es un tipo de relación educativa dominante en la enseñanza, que trata al ser humano como si fuera un banco donde se depositan los conocimientos. Se basa en el acto de depositar, transferir y transmitir valores y conocimientos. Esta supone una relación narrativa y discursiva: el profesor narra y los alumnos escuchan. Es un proceso unilateral que no permite la acción, la indagación o la creación, lo que lleva a la domesticación de los educandos. Se opone fundamentalmente a la pedagogía del oprimido.
La Educación Liberadora o Problematizadora
En la educación liberadora o problematizadora, el diálogo juega un papel fundamental, vinculado a la realidad de las personas que dialogan. Esta realidad es nombrada, y la palabra cobra significado, permitiendo indagar sobre el mundo. El diálogo permite que el educador sea educado mientras conversa con el educando. Esta educación fomenta el diálogo y la observación de la realidad, lo que genera una conciencia transitiva y crítica. Tiene un carácter universal y actual. La educación liberadora se aplica tanto en la educación sistemática como en trabajos educativos, trascendiendo los límites formales.
Lorenzo Milani y la Pedagogía de Barbiana
Lorenzo Milani busca reivindicaciones a través de la pedagogía liberadora. Encuentra en el dominio del lenguaje una base fundamental para llevar a cabo esta alternativa. La falta de dominio del lenguaje propicia el silencio de los oprimidos.
Milani observó que la educación tradicional privilegia a los privilegiados y tolera el fracaso de una mayoría, especialmente entre los pobres. Trabajó con población marginal. Sostenía que la incultura permite el dominio de los incultos por los cultos, y que la falta de dominio del lenguaje inferioriza.
Creó una escuela de horario continuado que suplió la falta de estímulos familiares, y en la que llevó a la práctica sus ideas. En Experienze pastorali (Experiencias pastorales) se recogen los aspectos clave de su trabajo en Barbiana.